Borrar
Documentos gráficos. El artista irunés Ion Cía, contempla la exposición 'Imágenes al Margen', instalada en el MuVIM. :: SANTIAGO CARREGUI
«El arte y la sociedad se han distanciado y tenemos que recuperar la conexión»
IRUN

«El arte y la sociedad se han distanciado y tenemos que recuperar la conexión»

Ion Cía Álvaro Artista y comisario de exposiciones. El MuVIM, el museo valenciano de reciente actualidad por la dimisión de su director, acoge la exposición del joven irunés 'Imágenes al Margen'

MARÍA JOSÉ ATIENZA

Domingo, 14 de marzo 2010, 11:47

El día 4 de marzo Ion Cía Álvaro (Irun 1979) inauguraba en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) su exposición 'Imágenes al Margen', una muestra de la vida cotidiana de la Valencia de los siglos XVI al XVIII, a través de diversa documentación gráfica. Ese mismo día, en el mismo museo, quedaba abierta la exposición 'Fragmentos de un año-2009', una muestra fotográfica de la Unió de Periodistes Valencians, parte de la cual -concretamente, las imágenes referidas al caso Gürtel- fueron retiradas por la Diputación de Valencia, que es la titular del MuVIM. A consecuencia de este hecho, el director del museo, Román de la Calle, presentó su dimisión y la exposición fotográfica fue trasladada a la fundación Tomás March.

- En vaya lío se ha visto usted envuelto, sin comerlo ni beberlo.

- Pues sí, ha sido todo un despropósito. La exposición de fotografías se inauguró el mismo día que la mía. Aquí ha estallado una polémica tremenda. Todo esto ha derivado en la dimisión del director del museo, Román de la Calle, y en un desenfreno colectivo que nadie sabe cómo va a terminar. Veremos...

- Polémicas al margen, ¿cómo han ido los primeros días de su exposición y cómo llegó con ella hasta el MuVIM?

- Todavía estoy aterrizando después del trajín de la semana pasada. A pesar de lo que ha pasado, todo ha salido muy bien y lo importante es que la exposición ha tenido una recepción muy buena. 'Imágenes al margen' ha sido un trabajo de tres años, en los que he ido recogiendo documentación gráfica en el Archivo del Reino de Valencia y de la Biblioteca de la Universidad. Conseguí llegar con este proyecto hasta el MuVIM, que es uno de los museos más importantes de Valencia, por lo que estoy contentísimo. Ha sido un trayecto largo, pero hemos llegado a buen puerto.

- Usted es licenciado en Bellas Artes y ahora cursa la carrera de Historia del Arte. Hace ya seis años que se instaló en Valencia, ¿qué encontró en esa comunidad?

- Yo terminé mis primeros estudios fuera de España y al volver, empecé a mirar posibilidades de trabajo. Valencia ofrecía algunas cosas que me interesaban. Me vine aquí y, después, todo ha sido una sucesión de acontecimientos. De una cosa ha surgido otra y de esa otra...

- A través de las becas Erasmus y Argo ha vivido en Venecia y en Praga. ¡Vaya dos ciudades para un estudiante de arte!

-Sí, es un lujo. La vida te da estas cosas casuales que te enriquecen tanto. Venecia es levantarte, abrir la ventana y ver arte. Cuando vives allí, evitas las horas punta. A partir de las siete de la tarde, los turistas desaparecen y Venecia se queda con los estudiantes y los venecianos, que son poquitos. Es una ciudad importantísima dentro de la historia del arte y como estudiante, puedes estar disfrutando cada día. En cuanto a Praga, fue para mí la experiencia perfecta, porque la beca me permitió colaborar en la organización de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo y allí aprendí muchísimo.

- También ha trabajado como guía de museos.

- Sí, en el IVAM y en el Centro Arqueológico de L'Almoina y lo he hecho con mucho agrado. Hacía cuatro vistas diarias guiadas, con grupos de 25 personas y aprendí mucho explicando las cosas. La docencia es algo que también me gusta.

- ¿Ha tenido ocasión de conocer el Museo Oiasso?

- Lo conozco y es estupendo. Ganará mucho cuando lo amplíen e incorporen las termas, pero habrá que superar primero la crisis, porque el sector cultural es uno de los más afectados. Tendremos que esperar, sin dejar de trabajar para acercar la cultura y el arte a la gente. Eso es lo que hacen los museos y las exposiciones. Creo que el arte y la sociedad se han distanciado y tenemos que recuperar la conexión. No podemos dejar que la gente se escape del material cultural. No me agrada que la gente entre a una exposición o a un museo y salga con la sensación de no haber entendido nada. Es como cuando en una clase de 40 alumnos, suspenden 35. Sospechas que algo pasa con el profesor.

- ¿Tiene intención de volver algún día a casa para quedarse?

- La tierra y la familia me llaman mucho. Cada vez que voy, me cuestan más las despedidas. Pero es complicado, desde el punto de vista laboral. Irun tiene grandes posibilidades culturales, por estar en un cruce de caminos. Tiene oportunidades, pero primero hay que abrir brecha y ese es el gran esfuerzo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El arte y la sociedad se han distanciado y tenemos que recuperar la conexión»