Borrar
Ricardo en Amara Viejo junto a las puertas de una dimensión desconocida. :: FRAILE
«Con la ciencia ficción puedes llegar al límite»
CIUDADANOS

«Con la ciencia ficción puedes llegar al límite»

Ricardo Manzanaro El médico, el maquillador de zombies y la tertulia

BEGOÑA DEL TESO

Martes, 4 de mayo 2010, 04:02

Médico y profesor de Universidad en Bilbao, Ricardo sólo para en su San Sebastián los fines de semana. Y desde luego, nunca el primer viernes laborable de cada mes porque ese día, esa tarde a las 20.00 y desde hace 16 años, en la cafetería Aroaldi de la calle Elcano de la capital de Vizcaya él y otros tantos aficionados (entre ellos Juan Moro, escribidor asentado en Donostia) mantienen una tertulia en torno a la ciencia ficción en la que participan unas 20 personas. Cada cierto tiempo organizan tambiénjornadas de altos vuelos. En las últimas, unos cuantos investigadores de postín se dedicaron a desarmar la teoría de la existencia de las máquinas de movimiento perpetuo.

-Me he leído en el autobús algunos de sus relatos fotocopiados.

-Si hubieras tenido E-Book te habría dado la página y te los habrías llevado en tu libro electrónico.

-Ya. ¿Eso quiere decir que el futuro de los escritores de ciencia ficción está en el E.-Book?

-Sí. No. Desde luego, editoriales de papel hay pocas. Y las que aún resisten no se arriesgan a editar autores novísimos aunque hayan sido premiados en Estados Unidos. Los aficionados a la ciencia ficción tenemos grandísimas lagunas. Desconocemos por ejemplo si en Europa del Este se cultiva el género. Hay muchos autores, amateurs y no tanto, que cuelgan sus relatos en la red pero, respondiendo más a tu pregunta, el gran reto, el gran desafío, se nos presentará cuando el E-Book sea un gadget utilitario más y debamos abrirnos camino entre miles y miles de escritores.

-Ya. ¿Citamos alguna de esas editoriales de papel que aún resisten?

- Hablemos de la de uno de los nuestros, Espiral CF, que empezó a publicar hace tantos años como los que tiene nuestra tertulia, 16. Podéis entrar en su página web, aroz.izar.net, y descubriréis que su inductor, Juanjo Aroz, lleva ya 46 títulos publicados (último: 'DSK3', de Joseba Paulorena; próximo: 'Hibernatus' de Octavio Cacho)y es de los impulsores de la Gran Convención de Ciencia Ficción que tuvimos en Basauri en febrero.

- Hay chicas que acuden a la tertulia, lo sé. Una cuarta parte de los asistentes lo son. ¿Pero cuántas mujeres escriben ciencia ficción?

- Cuántas no sé, pero hay. Te podría citar a Elia Barceló que junto a la argentina Gorodischer y la cubana Chaviano compone la llamada...

- 'Trinidad femenina de la ciencia ficción en Hispanoamérica'.

- Sucede sin embargo que la ciencia ficción no da para comer todos los días y muchas escritoras alternan el género con obras de literatura infantil que vende más. Sea como sea, Elia es también socia de honor de la Asociación Española de Escritores de Terror.

- Y a pesar de tantos pesares, ¿por qué se escribe ciencia ficción y resistís los cantos de sirena de, por ejemplo, la atroz novela histórica?

- Yo te diría que porque en este género puedes especular a tope, al máximo. Ya no se trata de intentar adivinar el futuro ni de imaginarnos la vida en estaciones espaciales con perros robóticos, todos vestidos con trajes de plata. Ni de creer que los marcianos son verdes y los venusianos rojos. Ni de marcar el mañana con fechas que se han vuelto míticas: 1984, 2001.. Se trata de utilizar el género como un valiosísimo recurso literario o cinematográfico mediante el cual aquello que desees manifestar puedas llevarlo al límite sin cortapisas espaciales, temporales o de cualquier otro estilo. La ciencia ficción tiene muchas variantes. Existe la auténtica 'hard', la línea dura, que es muy muy científica y sólo la sigue gente con un buen conocimiento de las matemáticas, la física o la ingeniería. Está la ciencia ficción cargada de humor cuyos grandes representantes serían Freddy Brown y Robert Sheckeley. Sin olvidar, por supuesto, la ciencia ficción sociológica que simplemente avanza un poco en el futuro para reflexionar sobre nosotros mismos. ¿Títulos? Los más grandes: 'Blade Runner', 'La naranja mecánica', 'Un mundo feliz', de Huxley...

- Sus relatos se columpian entre el humor y la sociología, ¿no? He leído la historia del maquillador de zombies, la del pobre hombre que no podía alcanzar la cuota de averías que el Estado le exigía povocar. Y su posterior venganza...

- Si. Me gusta mezclar estilos. Ahora un poco de humor, después unas gotas de reflexión sobre esta sociedad y la que se nos viene encima.

- Supongo que al aficionado a la ciencia ficción los adelantos de la ciencia no le cogen por sorpresa.

- Asumido que probablemente no veamos la teletransportación ni los viajes interplanetarios y que los autores previeron la llegada a la luna pero no el móvil o internet, cuando aparece un invento como ese robot limpiador solemos decir, 'vaya ya está aquí'. Tenemos muy claro, eso sí, que la ficción supera a la realidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Con la ciencia ficción puedes llegar al límite»