Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN MARI ZUBIAURRE
Domingo, 16 de mayo 2010, 04:28
Con motivo de celebrarse el 400 aniversario de la llegada de los Padres Franciscanos a nuestra localidad, se están llevando a cabo una serie de actividades encuadradas en un programa que va a recoger a lo largo del año diversos aspectos de la influencia de la presencia de estos religiosos entre nosotros. Para esta próxima semana, desde mañana lunes al viernes se ha organizado la Semana de la Misión y la evangelización con diferentes conferencias.
Pero de lo que se trata en el siguiente artículo es de reflejar la importancia que tuvo el colegio de misioneros que se constituyo allá por el año 1746 y que realizó una labor muy importante, tanto en su faceta religiosa, como en el ámbito del euskera, hasta que finalizó con la exclaustración del convento en 1840.
Al decir colegio, no se refiere a colegio como centro de enseñanza, sino a conjunto de personas que se reúnen y viven para un fin. Por su parte el término misionero tampoco se refiere a personas que son enviadas a territorios remotos para anunciar el Evangelio. Se trata en este caso de sacerdotes religiosos que misionan en lugares de larga tradición cristiana como nuestros pueblos y parroquias. La vida que se hacía en estos colegios destacaba por su austeridad, soledad, penitencia y oración. Su proyección principal al exterior, aparte de su testimonio de vida, era el apostolado de las misiones que predicaban por los pueblos. El área misionar de los misioneros de Zarautz era poco más o menos el mismo que abarcaba la Provincia franciscana de Cantabria, es decir, las tres provincias vascas, la mayor parte de la actual Cantabria y norte de Burgos junto a la parte vascongada de Navarra por razón de la lengua.
Euskera
Al tener que trabajar en pueblos de habla castellana y en pueblos de habla vasca de diverso dialecto, era obvio que necesitaban misioneros preparados en ambas lenguas y en este colegio se admitían preferentemente sujetos que hablaran en euskera.
Pero existía una gran dificultad; por una parte la diversidad de dialectos y por otra el escaso cultivo literario del idioma. Pero esta situación sirvió precisamente para espolear a los frailes del colegio, quienes profundizaron en el estudio del idioma. Así, el P. Larramendi, al extenderse sobre el estado lamentable de abandono y desidia en que se hallaba la predicación de la divina palabra en vascuence, hace una expresa excepción a favor de «los franciscanos misioneros de Zarauz, que a su mucha virtud y observancia y al celo de las almas, han añadido el cuidado y trabajo de predicar un vascuence claro, inteligible, limpio y bien ordenado, según el carácter y sintaxis de la lengua, y desmienten con su práctica las quejas mal fundadas de los vascongados holgazanes».
La necesidad de cumplir su deber de predicar al pueblo vasco y de hacerlo a fondo y con gran extensión, les impulsó al estudio reflejo del mismo idioma. Además, mientras misionaban, dejaban constancia de los pueblos en que se hablaba euskera, detalle que permite darnos cuenta hoy, de la pervivencia del euskera en aquellos tiempos.
Literatura religiosa
Estos misioneros que partían de Zarautz no se limitaron a la predicación oral y pronto se convirtió el colegio en centro de activos y laboriosos cultivadores de la literatura religiosa en lengua vasca y de estudio en torno a dicha lengua. Miembros del colegio fueron los padres Pedro Antonio Añibarro, Juan Mateo Zabala y José Cruz Echeverría, autores vascos los tres y además tratadistas de renombre en temas vascológicos.
Eco de la fama que se ganó el colegio, puede ser también el hecho de que en el archivo de este convento figuran manuscritos originales de autores de primera línea, como pueden ser Peru Abarca de Mogel, las obras del Doctor labortano Joannes dEtxeberri, un fajo de poesías autógrafas de Eusebio Azcue, padre de Resurrección, etc.
El lema del colegio era: '¡Viva Jesús!' Y así figura en todos sus escritos. Aquellos que tengan cierta edad es posible que recuerden cómo sus abuelas a la hora de escribir una carta la encabezaban con una cruz y en algunos casos incluso, con el '¡Viva Jesús!', costumbre que recuerda la acción misionera del colegio. En los muros del convento, en la parte que da a la huerta figura un pequeño trabajo de fundición con la inscripción '¡Gora Jesús!' que es el lema de los misioneros.
Contra lo que pudiera pensarse, la predicación de los Misioneros de Zarautz no se reducía a explotar la emoción o el sentimentalismo. Aquellos misioneros daban mucho espacio a la explanación de la doctrina y a la instrucción religiosa. El P. Añibarro, que llevaba la crónica de aquellos tiempos, da fe de que muchos oyentes ante los encarecimientos de los misioneros, se ponían a aprender a leer, a fin de poder aprovecharse de los buenos libros. Se conservan bastantes sermones originales que dejan entrever la importancia y lugar que en sus misiones concedían a la formación cristiana sólida.
Acontecimientos
Entre los acontecimientos que afectaron al colegio encontramos las dificultades que tuvieron para dar la primera misión. Cuatro años tuvieron que pasar hasta que el obispo de Pamplona concediera la solicitada licencia, en 1750, pero con la restricción de que sólo fuese por esta vez y para esta villa, gracias a la solicitud hecha por el Ayuntamiento de Zarautz. Algo parecido ocurrió con el obispo de Calahorra pero una vez conoció la labor de los misioneros en vivo, nadie se portó mejor que él en lo sucesivo.
Pero es obligatorio hacer referencia a los graves perjuicios que supusieron para el Colegio las dos francesadas: la Guerra de la Convención y la Invasión Francesa.
En ambos casos, los frailes se vieron obligados a abandonar el convento, pero una vez finalizados regresaron para continuar con su labor.
El 27 de diciembre de 1840, se intima la orden de exclaustración del convento y con ello termina la historia del colegio de misioneros de Zarautz. Continuaron dando misiones por los pueblos, pero ya no partían del colegio. Los conventos de Elgoibar, Mondragón y Zarautz fueron los últimos en cerrarse en toda España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.