Borrar
CULTURA

Carlos Núñez redescubre Brasil

El músico gallego presentará hoy en el teatro Victoria Eugenia su nuevo disco 'Alborada do Brasil'

PPLL

Jueves, 27 de mayo 2010, 04:45

El creador gallego Carlos Núñez Muñoz nació en Vigo (1971) y se nota: anda siempre con el mar de por medio. Participó en la banda sonora de la película 'Mar adentro', de Alejandro Amenábar, hizo el disco 'Cinema do Mar' focalizado en las bandas sonoras y ha visitado una parte sustancial de Brasil, en una doble búsqueda familiar y musical. Tras la huella de su bisabuelo José María Núñez, desaparecido en aquellas tierras, tejió su octava grabación 'Alborada do Brasil', que presenta hoy en el teatro Victoria Eugenia. Carlos se embarcó en un proyecto que cuenta con una larga lista de invitados de altura (Carlinhos Brown, Lenine, Adriana Calcanhotto, Jaques Morelenbaum, Dominguinhos, Fernanda Takai, Yamandú Costa, la Escola do Samba Beija Flor, Wilson das Neves, o sus colegas irlandeses The Chieftains) y lo explica con su habitual pasión. «Brasil siempre fue una gran curiosidad porque tenía además la duda de lo que había pasado con mi bisabuelo, músico emigrado ilegalmente desde Portugal. Se dijo que fue asesinado por otro músico, por celos. Pero siempre sospeché que era una historia rara. Me lancé a averiguar y creo haber dado con su pista, aunque los resultados no sean oficiales. Y a la vez organicé los contactos culturales y musicales que tenemos en común con ese país». La búsqueda se alargó tres años y el músico descubrió aspectos sorprendentes. «La gaita fue el primer instrumento musical brasileiro. Cuando en 1500 los portugueses llegaron al actual Porto Seguro, antes que Colón, se pusieron a tocarla y los indios a bailar. Son hechos documentados en la carta de Pero Vaz de Caminha al rey de Portugal, documento que demuestra cómo se introdujo la gaita en aquel continente. Después, los jesuitas la usaron para llamar a los indios». Eso era antes de que llegaran los esclavos africanos, que introdujeron la ahora popular rítmica. «Se ha dicho que con la llegada de los esclavos negros la gaita desapareció, pero se produjo una mezcla y hemos encontrado cantidad de gaiteros negros, fue un instrumento suyo. Hasta el siglo XIX cuando llega el acordeón y ocupa su papel. La gaita se trasmutó y aun hoy en el sur llaman gaita al acordeón y el diatónico ha conservado el alma de la gaita: las escalas, los modos...». Música celta del futuro Toda una mezcla sonora. «Pero es que la música popular brasileira mantiene esos modos. Por eso digo que es la música celta del futuro; tiene nuestra melodía - lo que llaman allí el lado 'malandro' o juguetón de los indios- y el ritmo o 'balanço' y 'groove' de los africanos». Núñez va más lejos y dice demostrar que la riqueza musical brasileña conserva aspectos medievales europeos que ya no existen en nuestro viejo continente. «La historia increíble de Brasil es que allí se mantiene viva nuestra Edad Media. Aquellos portugueses eran muy galaicos, tocaban la gaita y hablaban el gallego-portugués de las 'cantigas' medievales, Alfonso X el Sabio y toda esa cultura, que hoy sigue viva en el interior». Poco que ver con la Brasil tópica de la bossa playera. «La costa es muy africanizada, pero unos kilómetros dentro ya no hay negros, son gente blanquita, descendientes de ibéricos, y encontramos instrumentos medievales aún vivos: rabecas, violas..., o cantos de bueyes. Esos instrumentos que ya sólo vemos en piedra en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago». ¿Música campesina brasileira? «Allí es muy importante la música del Sertäo, aunque fuera sólo se conozca la bossa, el africanismo playero que ha aparecido en el cine. Pasa como aquí con el flamenco. Pero los Alejandro Sanz de Brasil (Caetano, Gilberto Gil, Lenine...) te cantan un canto de bueyes y a continuación un samba». Una prueba más del poder del mestizaje. «Brasil ha montado su esencia nacional en la mezcla, pero su parte india y más la europea son muy desconocidas. Y en esa vía está trabajado nuestro disco. El propio nombre de Brasil viene del irlandés, de una leyenda celta sobre la que el vasco Lope García, escribía en 1475, antes de llegar Colón: la fantasiosa isla Y-Brazil, en la que situaba al rey Arturo o la princesa Morgana, que sólo los irlandeses conocían y de donde traían la madera especial &lsquopau-brasil&rsquo. Así que ya existía ese nombre». Al gaitero vigués le echó la bronca su colega Ry Cooder por no haberle invitado a este proyecto porque el yanqui conocía las violas medievales de Brasil. Escorado en su parte más moderna incluso al 'hip-hop' (producen el CD el brasileño Al Siqueira y el rockero Mario Caldato), el disco es para su creador «un viaje iniciático, de cambio y transformación, la vivencia de mi bisabuelo: ser europeo y brasileño en una misma vida. Como escribió mi padre: 'la luz de una nueva alborada nacerá en Brasil'. Ojalá el disco ayude a ese hermoso propósito».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Carlos Núñez redescubre Brasil