Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
AL DÍA

Médicos vigía, los fareros de la salud

35 facultativos vigilan la incidencia y las características de la gripe en el País Vasco. Son médicos de familia y pediatras que recaban información de sus pacientes y permiten realizar «un diagnóstico certero»

ANE URDANGARIN

Miércoles, 2 de junio 2010, 05:06

A mediados de octubre del año pasado, la tasa de incidencia de la gripe A en Euskadi alcanzó los 382,2 casos por 100.000 habitantes. Estos datos evidenciaban ya una presencia significativa de la enfermedad, por lo que el Gobierno Vasco puso en marcha la fase 3 de la escala de organización de recursos para hacer frente a una pandemia que, al final, resultó ser menos virulenta de lo previsto y que sirvió de ensayo general. El sistema estaba listo para acoger a esos pacientes, que iban engordando en número y que existían en las estadísticas gracias a la labor de los médicos vigía, una red de facultativos de familia y de pediatras que suman a su labor asistencial la de médico centinela, que recopila datos para proyectos de investigación y que, en el caso concreto de la gripe, permite monitorizar su evolución semanal.

A Arrate Bengoa no le cuesta demasiado pensar en semanas. Sabe que la número 40 corresponde al inicio de octubre, que es cuando esta pediatra con consulta en Bergara suele comenzar a recabar información sobre sus pacientes enfermos de gripe. Una labor que, generalmente, se extiende hasta mediados de mayo. Suele anotar la edad, los síntomas, los antecedentes patológicos, si se han registrado complicaciones... Y a un porcentaje de menores enfermos les realiza un frotis faríngeo, una muestra que se envía al laboratorio del servicio de Microbiología del Hospital Donostia. «Así sabemos si da positivo o negativo, qué virus produce esa gripe... Todo esto nos ha enseñado muchísimo durante los últimos doce años, porque cada temporada la gripe tiene sus características», explica Bengoa.

Actualmente, 35 médicos forman la red vigía de la gripe en el País Vasco. «Hay que reconocer que son gente muy dispuesta y colaboran siempre con mucho entusiasmo», destaca José María Arteagoitia, jefe de vigilancia y vacunas del Departamento de Sanidad. Su labor permitió obtener una información «excepcional» sobre la gripe pandémica porque, como recuerda el viceconsejero de Sanidad Jesús María Fernández, posibilitó monitorizar semana tras semana su evolución: a qué cantidad de personas estaba afectando, con qué características... Otros 220 médicos-algunos repiten-, han estado involucrados en la red centinela de un ambicioso estudio sobre la incidencia de la diabetes en la población vasca.

Todos ellos reúnen unas características que los convierte en sistemas de vigilancia ejemplares. Sobre todo, subraya Arteagoitia, porque están repartidos por toda la comunidad con un criterio de muestreo geográfico y poblacional que hace que los datos que recaban sean muy representativos, y «porque además obtienen información de alta calidad. Son profesionales de una elevada capacidad que permiten un diagnóstico certero».

La red de médicos vigía comenzó a funcionar de forma experimental en Gipuzkoa en 1986. Arrate Bengoa lleva 20 años ejerciendo de médico centinela. Recuerda cómo vigilaron afecciones como el asma, la obesidad... «Nuestra tarea es declarar lo que vemos, contar lo que pasa», dice. En los últimos años, la gripe es la enfermedad estrella. Lo ideal, coinciden, es que fueran capaces de predecir con exactitud lo que va a pasar, «como los partes del tiempo», pero aún queda camino por recorrer. «Llevamos sólo doce años y, en investigación, eso es poco». ¿El brote de gripe, para cuándo?, les suelen preguntar con frecuencia. «Es muy difícil de saber», reitera Arteagoitia. «Es un virus tremendamente complicado, con muchas variables que todavía no conocemos. Cuanta más información acumulamos, más sabemos, pero todavía estamos lejos de tener una herramienta para hacer un diagnóstico certero», asegura el experto en Salud Pública. Mientras tanto, estos médicos también participan en proyectos europeos sobre la efectividad de la vacuna.

Estudio sobre la diabetes

Junto a la red centinela de la gripe, otros facultativos vigilan de cerca la incidencia de la diabetes en Euskadi. Este proyecto, que surgió hace diez años, permitió dar con el porcentaje del 5% de población afectada. Se seleccionó un subgrupo de 770 a los que se ha hecho un seguimiento. Los resultados se sabrán el próximo año y, además de ver la historia natural de la enfermedad en el País Vasco, se intentará aproximarse a un modelo de previsión de riesgos de una afección con importantes complicaciones y una incidencia que va en aumento.

Los fareros de la red pública vasca hicieron ayer un alto en labor de vigilancia para reunirse en San Sebastián en unas jornadas en las que también salieron a colación los temas que abordarán a partir del 2011. El asma y la obesidad eran de las que más sonaban.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Médicos vigía, los fareros de la salud