Borrar
Manifestación desarrollada por los sindicatos nacionalistas vascos ayer al mediodía en San Sebastián, que reunió a miles de personas. :: JOSE MARI LÓPEZ
La huelga se notó más en Gipuzkoa
PROTESTA CONTRA LA REFORMA LABORAL

La huelga se notó más en Gipuzkoa

La movilización tuvo una incidencia desigual en los distintos sectores y territorios. El impacto fue mayor en la industria y en los servicios y se visualizó en la calle con manifestaciones multitudinarias

PILAR ARANGUREN paranguren@diariovasco.com

Miércoles, 30 de junio 2010, 10:28

La huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas por un lado y por CC OO, por otro, tuvo ayer un mayor eco en Gipuzkoa que en el resto de territorios del País Vasco. El envite lanzado al Gobierno de Zapatero por parte de la gran mayoría sindical vasca en contra de la reforma laboral tuvo un seguimiento desigual en los diferentes sectores -con mayor incidencia en la industria y en los servicios- así como en los distintos territorios. Con todo, logró sacar a la calle a decenas de miles de trabajadores que participaron en manifestaciones multitudinarias. Marchas laborales que los sindicatos nacionalistas calificaron como las más participativas desde que comenzó la democracia.

El paro no logró paralizar el país, algo que pasó a la historia, pero se dejó sentir con más intensidad en Gipuzkoa. Una apreciación en la que coincidieron los sindicatos convocantes y el Gobierno Vasco, aunque difirieron en las cifras.

En Gipuzkoa se dejó notar más en el resto del territorio que en la capital, mientras que en Vizcaya tuvo un mayor impacto en el entorno de Bilbao. Por su parte, en Álava la incidencia fue más significativa en las grandes empresas y en los polígonos industriales

Así, el Ejecutivo autónomo indicó que el seguimiento en la empresa privada fue del 25% en Gipuzkoa, del 23% en Vizcaya y del 19% en Álava. Cifras muy alejadas de las aportadas por las centrales sindicales, quienes indicaron que el 65% de las empresas del sector industrial de más de 50 trabajadores cerraron ayer. Este dato se eleva al 80,11% en el caso de Gipuzkoa, según los sindicatos nacionalistas, mientras que en Vizcaya se quedó en el 59,14% y en Álava se redujo al 49,56%.

Gran industria

Así, en Gipuzkoa, la huelga tuvo especial incidencia en la gran industria, con el cierre de las empresas más significativas, y también un seguimiento considerable en las de tamaño medio y pequeño, según las centrales. CC OO indicó que toda la industria de Goierri, Bajo Deba, Donostialdea, Hernani, Lasarte, Urnieta, Andoain, Zestoa y otras muchas localidades paró al 100%.

Al igual que el Gobierno Vasco, Adegi redujo considerablemente el impacto del paro en el sector industrial y lo situó en el 25%. Por su parte, Confebask cifró el mismo en un 18% en Álava y en Vizcaya en torno al 22%.

En la Administración Autónoma el paro rondó el 55% en los tres territorios, según las centrales, y el 8,65%, según el Gobierno Vasco. La incidencia fue menor en las diputaciones forales, mientras que en los ayuntamientos fue desigual, con mayor repercusión en los guipuzcoanos.

En el ámbito sanitario también tuvo mayor repercusión en Gipuzkoa. El Ejecutivo autónomo lo situó en el 8,38%, frente al 5,65% de Vizcaya y el 5% de Álava. Las centrales indicaron que el paro afectó de manera parcial en cada uno de los ámbitos sanitarios, tanto en los hospitales como en los centros de atención primaria, aunque subrayaron que el 80% del personal se vio obligado a realizar servicios mínimos, lo que redujo el impacto de la huelga.

Por su parte, los sindicatos señalaron que la incidencia en Justicia fue desigual, con mayor repercusión en Gipuzkoa, con un 75%.

También destacaron el «alto» seguimiento en el sector de transportes por ferrocarril y algo más moderado en el de viajeros por carretera. Indicaron que en los puertos de Pasaia y Bilbao el paro fue mayoritario, ya que sólo funcionaron los servicios mínimos.

Las centrales también indicaron que el paro afectó a obras importantes de la construcción, y algunos medios de comunicación, especialmente en el grupo EITB, donde sólo funcionaron los servicios mínimos.

Las centrales nacionalistas celebraron diferentes manifestaciones en las capitales y comarcas vascas, que estuvieron encabezadas por camiones y tractores y pancartas con el lema 'Gure eskubideak defenda ditzagun. Basta ya de imposiciones'. En Donostia, se juntaron en el centro tres columnas que partieron de Gros, Amara y El Antiguo, para finalizar en el Boulevard.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La huelga se notó más en Gipuzkoa