Borrar
Turistas descansando en el puerto de San Sebastián ayer por la tarde. :: NAGORE IRAOLA
Euskadi, ante el mejor año turístico de su historia
AL DÍA

Euskadi, ante el mejor año turístico de su historia

Registra un récord de casi 800.000 visitantes entre enero y mayo y encadena once meses de ascensos. El descenso en la crispación política y el auge de los destinos próximos a causa de la crisis explican la nueva pujanza del sector

AITOR ALONSO

Lunes, 5 de julio 2010, 09:57

Euskadi afronta un año turístico de récord. Con la crisis aún coleando, los sueldos a la baja y el IVA recién aumentado, tiene ante sí el reto de redondear el mejor ejercicio de su historia en una materia en la que, hasta hace poco tiempo, era una comunidad de números discretos y ajena a los principales circuitos vacacionales. Pero todo esto ha cambiado. El País Vasco ha registrado en 2010 un arranque sin precedentes en esta actividad, con cerca de 800.000 visitantes entre enero y mayo; y ha encarrilado once meses seguidos de incrementos, que contrastan con los trece anteriores de descensos consecutivos. Las perspectivas a corto plazo son «buenas», dicen los profesionales. La inactividad de ETA, el clima de «normalización» y el mayor atractivo de los destinos nacionales en una coyuntura económica poco propicia para los grandes dispendios están detrás de ese empuje, según fuentes del sector.

Los datos invitan al optimismo. En los cinco primeros meses del año -el periodo sobre el que existen estadísticas a día de hoy- se alojaron en los establecimientos hoteleros de Euskadi 792.833 personas, de las que más de una cuarta parte -227.000 en números redondos- proceden de fuera de España. Esta cifra supera en más de 21.000 la mejor marca conocida hasta ahora por estas fechas: los 771.517 viajeros contabilizados en 2007. «No es un aumento espectacular, pero sí suficiente para reconocer que la tendencia no sólo ha variado, sino que estamos ante un año que puede ser clave para dar forma a la idea de Euskadi como destino turístico», indican responsables de este sector. Respecto a 2009 -un ejercicio de retroceso por la crisis-, el incremento es del 11,2% -85.000 visitantes más, en su mayoría (58.000), de otras comunidades-; un porcentaje sin parangón en regiones del entorno. Cantabria ha experimentado un retroceso del 2,7% hasta mayo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En La Rioja la caída ha sido del 1,4%, y en Navarra, del 0,2%. Asturias, por su parte, ha aumentado un 1,9%. Euskadi ha duplicado con holgura la subida media nacional, que es del 5%. La recuperación de su mercado ha sido mucho más acusada.

Apoyo de los agroturismos

Mayo resultó atípico en el País Vasco. Por primera vez se superaron los 200.000 visitantes fuera de un mes estival: alcanzó las 202.236 entradas, según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Y todo ello sin contar con los agroturismos, que aportan su grano de arena con sus cerca de 115.000 clientes anuales.

¿A qué se debe el crecimiento? Existen varias razones a las que los profesionales consultados otorgan fuerza para, todas juntas, haber empujado al alza un sector que en el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009 había sufrido un fuerte varapalo. Una, quizá la más determinante, es la menor presencia del fenómeno terrorista. «Lo sabemos por experiencia; si no hay atentados, tenemos más visitantes. Lo hemos comprobado en anteriores treguas y en momentos de muchas muertes, cuando nadie se planteaba pasar un fin de semana en Vitoria, Bilbao o San Sebastián», dice un gestor de un hotel de la capital alavesa.

El último asesinato de ETA en Euskadi se produjo hace más de un año, el 19 de junio de 2009, cuando una bomba quitó la vida al inspector de Policía Eduardo Puelles en Arrigorriaga. Desde entonces tampoco se han registrado atentados sin víctimas y la 'kale borroka' se ha desinflado. El País Vasco, en consecuencia, tiene una imagen de destino cada vez más seguro en el resto de España, su principal mercado, que le proporciona casi el 70% de sus visitantes. Junto a ello, el Gobierno Vasco plantea otra reflexión de carácter político y sostiene que «el cambio» en Lehendakaritza también «invita a venir», según apuntó la propia directora de Turismo, Isabel Muela.

«Buen momento»

En materia de promoción, la llegada de los socialistas al Ejecutivo supuso un giro en la forma de 'vender' Euskadi en el exterior. Se modificó el lema (ahora es: 'Euskadi, saboréala'), se cambió toda la imagen promocional y se llevaron a cabo sonoros actos de presentación de campaña en Madrid y otras capitales, con embajadores de lujo como Jorge Fernández o Amaia Montero. La pareja de artistas protagonizó también un polémico 'spot' turístico que se emitió en Nochevieja en todas las cadenas privadas de España -fue el último del año-. Fue criticado por su coste (278.000 euros), pero el Gabinete del PSE considera que fue «extraordinariamente rentable, y ahora se está viendo».

«La hostelería vasca pasa por un buen momento en parte debido a ña fuerte promoción que se está haciendo desde las administraciones», ratifica Iñaki Etxeguren, de la asociación Destino Bilbao, que agrupa a los hoteleros de la capital vizcaína. «Y también porque los empresarios están haciendo un gran esfuerzo por lanzar ofertas competitivas», agrega. Dentro de las iniciativas para abrir mercado, el sector valora de forma importante los descuentos del 20% en las estancias de fin de semana que se han aplicado por parte del Ejecutivo entre octubre y el pasado fin de semana. La campaña se cerró con un total de 12.352 solicitudes admitidas y 457.565 euros en ayudas.

Los datos permiten que la industria turística mantenga la confianza en regresar a registros superiores a los dos millones de visitantes anuales, que el pasado ejercicio no pudo conseguir (se quedó en 1.991.790, según el Eustat), pero sí en los tres precedentes. El récord son los 2.093.346 de 2007.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi, ante el mejor año turístico de su historia