Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Cubos para la recogida puerta a puerta colgados en una calle de Usurbil. Cada recipiente lleva un código que corresponde al vecino propietario. :: ARIZMENDI
PSE y PNV recuperarán el control de San Marcos y frenarán el puerta a puerta
RESIDUOS

PSE y PNV recuperarán el control de San Marcos y frenarán el puerta a puerta

Promueven un cambio de mayorías en la Mancomunidad para nombrar nuevo presidente. Aprobarán una moción en Urnieta para sustituir a un delegado de ANV por otro del PNV

FERNANDO SEGURA

Miércoles, 14 de julio 2010, 09:23

PSE, PNV y H1! recuperarán en las próximas semanas el control de la Mancomunidad de San Marcos. La gestión de la entidad ha estado en manos de ANV, EB, Alternatiba y UDA desde el inicio de la legislatura. A esta situación se llegó tras el acuerdo de gobierno del PSE y EB en el Ayuntamiento de Donostia. Este último partido se hizo con 23 de los 46 votos correspondientes a la capital (los otros 23 los tiene el PSE) y con la presidencia de la Mancomunidad.

San Marcos, tras unos meses convulsos, volverá a sumarse al resto de mancomunidades guipuzcoanas en el desarrollo del Plan de Residuos de Gipuzkoa, que incluye la incineradora, y abandonará la implantación del puerta a puerta.

La relación de fuerzas en el seno de la Mancomunidad comenzó a variar el viernes de la semana pasada, cuando el Ayuntamiento de Lasarte sustituyó a Ricardo Ortega (EB) por Martín Moreno (PSE). Se daba la circunstancia de que Ortega era el presidente de la entidad comarcal. Fue sustituido desde esa fecha por el vicepresidente de la misma, Imanol Azpiroz (ANV).

El cambio de Ortega por Moreno, sin embargo, no era suficiente para provocar un vuelco de mayorías. El golpe de gracia definitivo se dará en los próximos días en el Ayuntamiento de Urnieta. Esta localidad cuenta con dos delegados en San Marcos, uno por ANV y otro por UDA (Urnieta Denon Artean). Esta situación se modificará tras las moción registrada ayer en el consistorio por PNV y PSE. Estos dos partidos proponen que el puesto de ANV pase a manos del PNV. La moción será tratada en un próximo pleno municipal donde la mayoría formada por PNV y PSE (siete concejales) supera a la representación de ANV y UDA (seis).

La sustitución en San Marcos de dos ediles críticos con el Plan de Residuos por otros dos que lo apoyan inclinará la balanza en favor de estos últimos (ver cuadro adjunto).

Una vez celebrado el Pleno de Urnieta, el siguiente paso será convocar la asamblea de la Mancomunidad, con el fin de nombrar a un presidente y vicepresidente que representen a la nueva mayoría formada por PNV, PSE y H1!.

Ni el Ayuntamiento de Urnieta ni la Mancomunidad podrán aplicar tácticas dilatorias para no convocar los correspondientes plenos. La Ley de Régimen Local establece que se deberá convocar en un plazo de quince días si lo pide el 25% de los cargos. Este porcentaje se supera en San Marcos y en Urnieta.

En el caso de esta localidad, la moción pide al alcalde que incluya la sustitución de representantes en el pleno ordinario fijado para el día 28 del presente mes.

Años polémicos

Esta nueva mayoría pondrá fin a unos años polémicos. La Mancomunidad de San Marcos, la mayor de Gipuzkoa, se ha desvinculado del Plan de Residuos y ha incentivado un sistema de recogida de basura propio, el puerta a puerta.

Sus promotores aseguran que los resultados obtenidos hacen innecesaria la incineradora. Hasta ahora, se ha puesto en marcha de Usurbil, Hernani y Oiartzun.

El puerta a puerta ha generado protestas entre los vecinos de las localidades donde se ha implantado, debido a la incomodidad de un sistema basado en sacar a la calle un tipo de basura distinta cada día (plástico, orgánico, papel...). La bondad de sus resultados ha sido cuestionada por representantes institucionales de PNV, PSE y H1!. Estos niegan validez a los datos aportados por los consistorios donde se ha puesto en marcha el puerta a puerta. Aseguran que el compost que se genera es de baja calidad y que parte de la basura se lleva a municipios limítrofes.

La recuperación del control por parte de PNV, PSE y H1! dificultará la extensión del puerta a puerta a otros municipios. Los ayuntamientos tienen la competencia para implantar el sistema de recogida que consideren más conveniente. Ahora bien, parece difícil que el puerta a puerta sea viable económicamente si no cuenta con el respaldo de una mancomunidad.

«Sistema paralelo»

Maribel Vaquero, concejal del PNV en Urnieta, señaló ayer que la moción presentada tiene como objetivo «poner punto y final a la paradójica situación que se estaba dando en la Mancomunidad. Ésta, pese a ser el principal socio del Consorcio de Residuos, estaba actuando sistemáticamente en contra de las iniciativas de este organismo, que representa la voluntad de la mayoría de los guipuzcoanos».

Vaquero denunció que desde San Marcos se ha impulsado un sistema de recogida «paralelo al establecido por la planificación territorial aprobada en las Juntas». La concejal del PNV subrayó que otro de los objetivos de la moción es «solucionar la insostenible situación económica, política y social» de la Mancomunidad, además de «reflejar la verdadera correlación de fuerzas de los grupos políticos de Donostialdea extraída del resultado de las últimas elecciones municipales y forales». Así, en el caso de Urnieta, indicó que no tiene lógica que los dos delegados en San Marcos se opongan al Plan de Residuos, cuando UDA y ANV están en minoría frente a PSE y PNV.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco PSE y PNV recuperarán el control de San Marcos y frenarán el puerta a puerta