

Secciones
Servicios
Destacamos
N. AZURMENDI
Sábado, 24 de julio 2010, 04:09
Aunque la mayoría de las actuaciones judiciales que se han ido produciendo desde que, a finales de 2008, una comisión de expertos dictaminó que los grafitos hallados en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia eran falsos se han ido archivando con carácter definitivo, la causa promovida por la Diputación Foral de Álava contra Eliseo Gil e Idoia Filloy, ex responsables de la excavación, sigue su curso. En el marco de ese proceso, el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria ha ordenado analizar los grafitos denunciados como falsos por el ente foral.
La decisión de analizar los hallazgos -realizados entre 2005 y 2006 y que, de ser ciertos, resultarían revolucionarios para la historia del euskera y el cristianismo- ha sido ordenada por el juzgado atendiendo una petición presentada por Lurmen, la empresa dirigida por Eliseo Gil, a la que se retiró de la excavación tras ponerse entredicho su trabajo. En un comunicado en el que critica la actitud de la Diputación Foral de Álava, que «ha ignorado los requerimientos judiciales para la realización de las analíticas» pedidas por Lurmen, Gil se muestra confiado en que, una vez realizadas las pruebas analíticas, que serán practicadas por el Departamento de Química de la Guardia Civil, «quedará resuelta la polémica sobre el hallazgo y se aportarán pruebas de cara a la resolución del caso».
Polémica reapertura
El pasado martes, el diputado general de Álava, Xabier Agirre, saludaba la «nueva era» en la que se adentraba el yacimiento, que tras más de un año y medio cerrado volvía a abrirse al público el miércoles. «El reloj de la Historia vuelve a girar y se vuelve a poner en valor un yacimiento con un valor extraordinario», destacaba el diputado general, y la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, afirmaba que «el escenario de futuro del yacimiento ya ha comenzado y este es su año 0».
La reapertura del yacimiento, sin embargo, no ha estado exenta de polémica, ya que iniciativas como SOS Iruña-Veleia y formaciones políticas como Aralar han criticado duramente -y han denunciado en las instancias judiciales pertinentes-, el modo en que se han retomado las excavaciones, siguiendo los planes previstos por el Plan Director que 2010-2020 acordado por la UPV-EHU y la Diputación alavesa pero, según las denuncias presentadas, incumpliendo muchas de sus especificaciones y poniendo en riesgo el patrimonio existente en el área en el que se está trabajando con maquinaria pesada. El objetivo de esos trabajos, calificados de trabajos preliminares para ampliar el área de excavación, sería retirar 50 centrímetros de tierra en una superficie de 14.000 metros cuadrados, aunque quienes se han mostrado críticas con esa forma de proceder aseguran que en muchos puntos se está excavando a más profundidad. En un reciente artículo referido al tema, la arquóloga Idoia Fillol aseguraba que han «comprobado horrorizados como, de facto, se ha producido una gravísima destrucción irreversible de patrimonio arqueológico de época romana». El nuevo director, Julio Núñez, niega por su parte que se haya producido destrozo alguno y asegura que se está cumpliendo escrupulosamente el Plan Director. Quien desee ver conocer sobre el terreno la nueva etapa de Iruña-Veleia debe reservar su visita -se realizan de martes a domingo- a través del Museo Bibat de Vitoria. La web que lleva el nombre del yacimiento contiene mucha información, pero no tiene carácter oficial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.