Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Ormaetxea, Idoiaga, Amilibia y Astray explicaron los informes, acompañados de otros miembros de las mancomunidades del Alto Deba, Bajo Deba y Urola Kosta. :: ARIZMENDI
«El puerta a puerta arruina a los ayuntamientos»
RESIDUOS

«El puerta a puerta arruina a los ayuntamientos»

Informes de las mancomunidades de Urola Kosta, Alto Deba y Bajo Deba indican que el sistema es inviable por su elevado coste

FERNANDO SEGURA

Viernes, 30 de julio 2010, 09:34

La recogida de basura puerta a puerta es «ruinosa e inviable». Así lo aseguraron ayer los presidentes de las mancomunidades del Bajo Deba y Urola Kosta, así como la alcaldesa de Oñati (Alto Deba) y Luis Mari Ormaetxea, ex alcalde de Usurbil y ahora concejal de H1! en la localidad.

Los datos aportados por los presidentes de Bajo Deba y de Urola Kosta se basan en informes solicitados para comprobar la viabilidad del sistema. Estas dos mancomunidades no tienen previsto implantar la recogida mediante perchas y apuestan por el quinto contenedor.

La alcaldesa de Oñati, Lourdes Idoiaga, presentó un informe elaborado por el técnico de Medio Ambiente de la Mancomunidad del Alto Deba. Esta entidad comarcal, donde la representación mayoritaria es de ANV, apoya la implantación del puerta a puerta. De hecho, en breve se iniciará en Antzuola. El estudio del técnico, según la alcaldesa, cuestiona la validez del informe realizado por Jordi Colomer, el asesor catalán que ha recomendado este sistema a la Mancomunidad y en su día también al Ayuntamiento de Usurbil.

Los tres informes (Alto Deba, Bajo Deba y Urola Kosta) coinciden en señalar que el coste de la recogida de basura se triplicaría en el caso de adoptarse el sistema de postes frente a cada portal. A continuación resumimos el contenido de esos informes, hechos públicos ayer por los representantes señalados.

La alcaldesa de Oñati subrayó que el informe que cuestiona la viabilidad del puerta a puerta ha sido realizado por un técnico de la Mancomunidad del Alto Deba «conocedor de la materia y de las características de la comarca». El estudio revela que el informe de Jordi Colomer, donde se respalda la implantación del puerta a puerta, «adolece de rigor en muchos aspectos decisivos para la toma de decisiones».

La alcaldesa concreta que los tiempos de recogida de la basura estimados por Colomer «no son realistas». Idoiaga explica que un error en este cálculo tiene una repercusión directa en el personal. «Por ejemplo, si el tiempo real de recogida en un portal es sólo 10 segundos mayor que lo estimado en el modelo, se necesitan seis personas más para efectuar esta labor».

La alcaldesa señala que la previsión de ingresos por la venta de materiales «es demasiado optimista». Para la venta de papel se ha estimado el mejor precio de los últimos ocho años (85-90 euros), cuando la media ha sido de 45 euros.

La alcaldesa indicó que la implantación del puerta a puerta en la comarca requeriría una inversión de 2.450.000 euros, «el doble o bastante más de lo que cuesta ahora».

Idoiaga concluye que el estudio de Colomer «parece que está hecho para justificar la implantación del sistema cueste lo que cueste, en lugar de analizar las implicaciones reales que tendría en la economía de la comarca» .

Lide Amilibia (Urola Kosta) y Manu Astray (Bajo Deba) aseguraron que poner en marcha el sistema de postes conllevaría el desembolso en el primer año de 4,8 millones de euros en los ocho municipios que integran Debabarrena y unos 4,4 en las cinco de Urola Kosta. Por el contrario, afirmaron que implantar el quinto contenedor, el destinado a residuos orgánicos, supondría un gasto de unos 314.000 euros en la primera comarca y en torno a 245.000 en la segunda.

En cuanto a los costes del sistema actual, indicaron que Debabarrena gasta unos 2 millones de euros al año y Urola Kosta 1,6 millones. Con el puerta a puerta, ascendería a 4,8 millones en el primer caso y a 4,4 en el segundo.

Usurbil inició la recogida mediante cubos y perchas en 2009. Luis Mari Ormaetxea, concejal de H1! en la localidad, afirma que pese al «oscurantismo» del Ayuntamiento, el análisis de las liquidaciones presupuestarias de 2008 y 2009 «permite asegurar que el puerta a puerta está arruinando al Ayuntamiento de Usurbil y a buen seguro lo hará en Hernani, Oiartzun y en los municipios que adopten este sistema».

El concejal denunció la falta de transparencia del Ayuntamiento. «Les hemos pedido datos sobre el coste del puerta a puerta, pero ni el técnico de Medio Ambiente ni el interventor, Xabier Olano, nos han dado ninguna información». Este último además es interventor en la Mancomunidad de San Marcos. En su día fue portavoz de Batasuna en las Juntas Generales.

Ormaetxea, al igual que la alcaldesa de Oñati, duda del rigor de los informes que justifican la viabilidad de la recogida domiciliaria. «Colomer y Olano afirmaron que los ingresos llegarían a cubrir más del 60% de los gastos. La realidad indica que ni siquiera se alcanza el 20%. Todas estas expectativas han sido desmontadas por la realidad. El puerta a puerta es una ruina».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El puerta a puerta arruina a los ayuntamientos»