Borrar
Carlos Sanz y diversos artistas, en otro de los encuentros del museo. :: KUTXA FOTOTEKA
Las pinturas abstractas entran en San Telmo
LA CALLE DE LA MEMORIA

Las pinturas abstractas entran en San Telmo

1960 Una exposición de Bonifacio Alfonso, Ruiz Balerdi, Sistiaga y Ameztoy impactó en la época

MIKEL G. GURPEGUI

Viernes, 30 de julio 2010, 04:46

Tenemos ganas de San Telmo. Así que ahora, en este verano que acaso sea el último con el museo cerrado, atravesamos mentalmente la plaza Zuloaga tal y como estaba antes, entramos en el edificio, caminamos por el claustro y entramos en aquellas salas de exposiciones temporales. Por ejemplo, hace cincuenta años encontraríamos allí una muestra conjunta de pintores guipuzcoanos: Bonifacio Alfonso, José María Ortiz, Rafael Ruiz Balerdi, José Antonio Sistiaga y Vicente Ameztoy.

En EL DIARIO VASCO del 29 de julio de 1960 escribían lo siguiente de la exposición: «En la antigua sacristia de la Colegiata (sic) de San Telmo, donde el año pasado expuso Benjamín Palencia sus magníficos cuadros, exponen ahora cuatro pintores abstractos donostiarras. Para los que hemos seguido día a día el proceso cultural de nuestra ciudad en este año, no pueden causarnos sorpresa ni los nombres de los artistas ni las pinturas -algunas muy buenas- que se exhiben en la pared desnuda de la vieja sala de San Telmo».

Sigue el artículo, firmado por T. M.: «Para quienes han llegado a nuestra ciudad y se encuentran con esta exposición como un elemento más del veraneo, tal vez pueda resultar orientador conocer que hace unos meses diez pintores de San Sebastián, la mayoría pintores de arte abstracto, rompiendo todos los moldes, organizaron en una bodega encalada una exposición que causó escándalo en la ciudad por bastantes razones. Pero a aquella exposición se asomó gran cantidad de gente que tal vez por primera vez se veía ante un cuadro en el que no había peras, bustos, paisajes o retratos; había simplemente 'pinturas' con color, movimiento y ritmo».

Hace medio siglo, la abstracción pictórica era motivo de debate y hasta de incomprensión. En San Sebatián, aquella generación de artistas, que en verano recibió el respaldarazo oficial en San Telmo, abrió camino entre un público que, en ocasiones, como recogía el periódico de entonces, seguía preguntándose: «¿Y usted qué cree que significa esto?».

Hace cincuenta años la abstracción explotaba en San Telmo gracias a aquel conjunto de obras. «Junto a las doce pinturas de Bonifacio Alfonso, José María Ortiz expone tres dibujos -no abstractos-, Rafael Ruiz Balerdi, cinco pinturas y dos dibujos; José A. Sistiaga, dos pinturas y cuatro dibujos y Vicente Ameztoy, una pintura».

Por cierto, que exactamente una década después podríamos encontrar en las paredes de la misma sala de exposiciones del museo San Telmo obras del fascinante Vicente Ameztoy. En esa ocasión, en julio de 1970, dentro de otra colectiva local, que DV describía como de 'Cuatro pintores guipuzcoanos ante un realismo nuevo'.

Marta Cárdenas, Carlos Sanz, Ramón Zurriarain y Vicente Ameztoy, toma reunión de grandes, se juntaron entonces en aquella muestra que Sanz reconocía como «heterogénea. ¿Lo es, en puridad? A mí me parece que sí. Claro está que hay una unidad interna, pero ésta se halla muy escondida». José María Mendiola hablaba en 1970 con los cuatro artistas. Y Ameztoy decía: «¿Se puede vivir de la pintura? En San Sebastián, por supuesto, no. Pero esta ciudad, por otra parte, es un sitio ideal para pintar».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las pinturas abstractas entran en San Telmo