Borrar
Urgente Colas de catorce kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
En su despacho. La pasaitarra Leire Ereño, en la sede de Hacienda del barrio donostiarra de Errotaburu. :: NAGORE IRAOLA
«Con la crisis aún encima, la próxima Diputación no debería tener diez departamentos»
Leire Ereño, Directora de Presupuestos y Finanzas de la Hacienda Foral de Gipuzkoa

«Con la crisis aún encima, la próxima Diputación no debería tener diez departamentos»

«Vamos a adelgazar la Administración para llegar a 2013 sin déficit ni recurso a deuda», avanza la nueva directora de Presupuestos

DAVID TABERNA dtaberna@diariovasco.com

Domingo, 15 de agosto 2010, 13:12

Se podría decir que la ex presidenta de las Juntas Genetrales de Gipuzkoa, Leire Ereño (Hamaikabat), ha optado por el más difícil todavía. Normalmente, los políticos se buscan un hueco en la empresa privada para no moverse ya de ahí. «A mí me puede el gusanillo de la política», confiesa. Sólo así se entiende que en marzo abandonara el sector privado para sustituir a Martin Beramendi al frente de la dirección de Presupuestos de la Diputación. «La fórmula es la misma: rigor, disciplina presupuestaria y ortodoxia en el gasto», repite. Durante estas semanas le tocará interpretar el papel de 'poli mala' para discutir el Presupuesto de 2011 de la Diputación. «Hay que adelgazar la estructura de la Administración. Si ahora se formara un nuevo gobierno, no tendría diez departamentos», asegura en su primera entrevista desde que accedió al cargo.

- Si la lucha contra el fraude fiscal está logrando mayores resultados que en Álava y Vizcaya, como su departamento subraya, y en los seis primeros meses se han aflorado 130 millones de euros de deuda, ¿por qué Gipuzkoa es el territorio vasco con los peores datos de recaudación?

- Es un resultado que habría que puntualizar. Es cierto que los datos hasta junio daban en Gipuzkoa una caída de recaudación respecto al año pasado, pero es que hay que esperar a homogeneizar los datos con Álava y Vizcaya para sacar la fotografía real y completa. Esos ajustes interterritoriales se han realizado en julio y vemos cómo la diferencia no es tanta. Entre Vizcaya y Gipuzkoa sería de algo más de un punto, y con Álava sí que habría más distancia debido a los ingresos extraordinarios que ha tenido el territorio. En definitiva, en el primer semestre la recaudación, sin contar el caso Rover, habría aumentado en Gipuzkoa un 3,2%.

- Pero aún así Gipuzkoa sigue a la cola. En positivo, pero tras Vizcaya y Álava.

- Habría que recordar el papel protagonista que tiene la industria en el tejido económico guipuzcoano, las peculiaridades del movimiento cooperativo y el peso de la máquina-herramienta. Desafortunadamente, la crisis les ha pasado factura y han sufrido mucho el impacto de la caída de la demanda. Todavía lo hacen, aunque en menor medida.

-¿Mantienen la previsión de aumentar la recaudación un 5,8% para final de año?

- Realizamos un observatorio casi semanal para ver la evolución de la recaudación. Por prudencia presupuestaria ya se ha previsto que los ingresos pueden descender respecto a lo presupuestado.

- ¿De qué caída hablamos?

- De recaudar unos 25 millones de euros menos de los previstos. Por eso, debemos actuar ya y analizar dónde se pueden hacer retenciones (parar actuaciones previstas) para amortiguar ese efecto.

-¿Ya se están parando obras?

- Se está haciendo. El objetivo es acabar el ejercicio presupuestario sin déficit.

- ¿Hablar de ahorros sería ya ciencia ficción?

- Viendo la situación actual, con los aplazamientos de impuestos a empresas que estamos facilitando y la deuda de 99 millones que los ayuntamientos no nos pagarán hasta 2011, hablar de lograr remanentes positivos es un objetivo quizá demasiado ambicioso, aunque trabajaremos para ello. Pero lograr un déficit cero creo que es un objetivo muy loable.

- Pero insisto, ¿dónde se están produciendo las retenciones?

- Las obras e inversiones previstas se van a mantener. Entre ellas, por supuesto, las inversiones estratégicas para el territorio, aquellas que generan riqueza y empleo. Ésa es la columna vertebral del Presupuesto. Lo que sí estamos haciendo ya desde 2010 y con la perspectiva de los próximos años es reflexionar en profundidad sobre qué gastos son prescindibles. En 2010 se ha hecho una importante contención del gasto corriente, que se ha orientado al plan anticrisis, de cien millones de euros. Éste es un buen ejemplo para los próximos años.

- La campaña del Impuesto de Sociedades, que grava los beneficios de las empresas, acaba de finalizar. ¿Ha sido peor de lo ya previsto?

- La previsión era que fuera mala. El Impuesto de Sociedades del 25 de julio de todos los años grava los beneficios del ejercicio anterior, y todo el mundo saber que los beneficios han brillado por su ausencia por la crisis. Teníamos una previsión de descenso importante y se ha cumplido.

-¿Cuál era esa previsión y cuál ha sido la caída?

-Si la previsión de caída era del 20%, la recaudación neta ha decrecido finalmente un 22%.

- Hace un par de meses la Diputación anunció la presentación de un plan económico-financiero para volver al equilibrio presupuestario. De hecho, debía tenerlo preparado para antes de julio. Parece que está costando algo más...

- El plan económico-financiero está aprobado y ya hemos dado cuenta de él al consejo de diputados. El objetivo era hacer un plan de reequilibrio financiero con un horizonte temporal de 2011 a 2013. Por un lado, porque es una exigencia legal, y por otro, y muy importante, por la necesidad de llevar unas finanzas sostenibles. 2009 y 2010 han sido años extraordinarios y se le ha dado un tratamiento presupuestario similar. La recaudación ha caído pero se ha querido mantener la capacidad inversora para activar la economía del territorio. Eso se ha hecho recurriendo al endeudamiento. Pero estamos ante una situación coyuntural extraordinaria. Partimos de que tanto el PIB como la recaudación van a mejorar en 2011, porque las necesidades serán otras. También tenemos claro que no podemos mantener un nivel de inversiones como el de 2010 con una recaudación de 2005. Hay que adaptarse a la nueva realidad y aplicar muchísima disciplina y rigor presupuestario. De eso habla el plan económico-financiero, que aboga por superar inercias del pasado inmediato.

- ¿Cómo quedarían entonces las cuentas de 2013?

- Déficit cero sin recurrir a la deuda. Ahora bien, para ello hay que llegar a un planteamiento común entre las tres diputaciones y el Gobierno Vasco, y llevarlo a la Comisión Mixta del Cupo, que se negocia con el Estado. En ese sentido, las tres diputaciones forales deberíamos acordar repartirnos el techo de endeudamiento para 2011. No se entendería que las diputaciones forales tuvieran el mismo tratamiento que una diputación de régimen común. Las tres diputaciones estamos de acuerdo y hay receptividad por parte del Gobierno Vasco. De esta manera las diputaciones nos podríamos endeudar. Eso sí, el plan económico-financiero contempla recurrir a un endeudamiento descendiente hasta 2013.

- La deuda de Gipuzkoa es el 2,3% del PIB, frente al 8,3% del resto de autonomías. ¿Esta justificado hablar de la necesidad de implantar una economía de guerra, como apunta el diputado de Hacienda? ¿No hay riesgo de realizar ajustes excesivos?

- Hablar de economía de guerra significa acabar con las inercias. No cabe decir 'como siempre se ha hecho esto, hay que continuar otro año más'. Se requiere una reflexión en profundidad. ¿Habrá cosas que habría que dejar que hacer? Pues sí. Está claro que la prioridad la tendrán las actuaciones de nuestra propia competencia, aquellas que si no las hacemos nosotros no las hace nadie más. Es bueno que cada Administración ejerza sus propias competencias, aunque entiendo que es necesario una buen asignación de recursos. Pero no podemos incurrir en duplicidades competenciales y sí colaborar entre las instituciones.

- Continuamente se habla de la necesidad de adelgazar la Administración, pero luego la concreción brilla por su ausencia.

- Afortunadamente, el personal de la Diputación no está inflado. Ha habido mucha prudencia. Pero sin perjuicio de ello, habrá que tomar decisiones en esa línea.

- ¿Qué competencias que asume la Diputación sin corresponderle planea dejar de llevar a cabo? Seguro que el diputado de Deportes y Acción Exterior dirá que su papel es indispensable y la de Cultura, idem, pese a que el Gobierno Vasco también tiene esas competencias.

- En estos momentos, la Diputación tiene diez departamentos. Esa organización se diseñó en 2007, en otro contexto económico. Desde mi punto de vista, probablemente si hoy hubiera que organizar un gobierno foral no tendría diez departamentos. Eso no quiere decir que haya que dejar de lado la cultura, el deporte..., pero sí organizarse de otra manera. Ya hay decisiones que se están tomando. Se ha puesto freno al incremento de personal.

- En pocas semanas Hacienda presentará el borrador de los Presupuestos de 2011. ¿Cómo va a ser el tijeretazo?

- En 2011 hay varios condicionantes: la aportación que tendrá que hacer Gipuzkoa al Estado a través del Cupo se incrementará en unos 25 o 30 millones, y el recurso a la deuda descenderá. Si en 2010 ha sido de 150 millones de euros, en 2011 pensamos recurrir a una deuda de unos 90 millones de euros. Entre otras cosas, para mantener el plan anticrisis en 2011, con un apoyo especial a las empresas y a los colectivos desfavorecidos. El plan ha tenido un gran éxito en 2010 y pensamos mantenerlo, aunque la inversión no llegará a los cien millones de este año: la economía evoluciona y las necesidades de las empresas han cambiado. Con estas variables, estamos trabajando en un Presupuesto para 2011 que descenderá en torno a unos cien millones de euros. No olvidemos que la recaudación, aunque crezca, estará aún lejos de los años de bonanza.

- La Hacienda foral de Gipuzkoa logra aflorar más del doble de fraude por habitante que Álava y Vizcaya. ¿Por qué tanta diferencia?

- La lucha contra el fraude es un principio rector de esta Hacienda. Para llevar a cabo ese compromiso con la ciudadanía se han puesto en práctica todas las herramientas necesarias, que en estos momentos están ya dando sus frutos. En los seis primeros meses se han aflorado 130 millones de fraude y en toda la legislatura se llegará a unos mil millones. Esa cifra supone todo el Presupuesto de gestión de la Diputación para 2010.

- Ha habido voces que han dudado de la magnitud de las cifras de fraude que proporciona Hacienda. Además de no creérselas, las califican de propaganda.

- Son perfectamente posibles y se pueden acreditar. La prueba más simple es que aplicamos los mismos baremos y criterios que Álava y Vizcaya. No hay más. Nosotros no tenemos nada que ocultar y así lo estamos transmitiendo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Con la crisis aún encima, la próxima Diputación no debería tener diez departamentos»