Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Juan López de Uralde, en su refugio veraniego. :: ROQUE MARTÍNEZ
«Queremos ser una alternativa política verde, no un partido más»
Juan López de Uralde, Ex director de Greenpeace España

«Queremos ser una alternativa política verde, no un partido más»

Afirma que tras diez años como director deja la organización «fuerte, unida y con mucha proyección en la sociedad»

ANTTON IPARRAGUIRRE aiparraguirre@diariovasco.com

Viernes, 20 de agosto 2010, 09:43

Juan López de Uralde (San Sebastián, 1963) se muestra sorprendido por la repercusión mediática que ha tenido su decisión de poner fin este mes de agosto a casi una década al frente de Greenpeace España, tras media vida como socio de la organización ecologista y pacifista internacional. Además, desde que anunció que estudia la creación de una fuerza política verde al estilo de otros países europeos su móvil no deja de sonar. Desde su retiro veraniego atiende a los medios de comunicación interesados en conocer más detalladamente su proyecto.

- ¿Su intención es constituir un partido verde en España y obtener el voto de los ciudadanos desencantados con las formaciones políticas tradicionales?

- No exactamente. Algunas personas no nos resignamos a la situación actual en nuestro país y por eso hemos iniciado un reflexión sobre la posibilidad de incidir políticamente en las cuestiones de medio ambiente y equidad. Queremos que existan alternativas de otro carácter para resolver los problemas relacionados con la ecología.

- Precisamente en Europa están floreciendo formaciones y movimientos de este tipo y logran importantes éxitos electorales.

- Sí. En Europa vemos que la alternativa verde alcanza en países como Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda... porcentajes de votos significativos de entre el 12 y el 15%. Pero se trata de una iniciativa que se está extendiendo por todo el mundo.

- Considera atractivo el modelo del diputado de extrema izquierda francés Daniel Cohn Bendit, que logró en las elecciones europeas de 2009 un 16% de los votos, igualando a los socialistas galos.

- Sí. Puede ser un referente porque su modelo no es el de un partido tradicional, sino que plantea una plataforma o red. Nuestro proyecto también se tiene que parecer más a un movimiento socio-político que a un partido.

- ¿Contará con políticos de renombre desencantados con sus actuales o anteriores formaciones? Se han barajado nombres como el diputado de ICV Joan Herrera o la ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, dentro de los apoyos que podrían recibir.

- Todavía no hay nada concreto sobre nombres. Hemos hablado con mucha gente, pero todavía es muy prematuro citar nombres. Cuando tengan que salir, ya saldrán. En concreto, ante las últimas informaciones aparecidas en varios medios, Narbona ya ha confirmado públicamente que seguirá en el PSOE.

- ¿Su objetivo sería presentarse con su fuerza política verde a las elecciones generales de 2012?

- No exactamente. El objetivo sería a largo plazo y más profundo. Se trata de desarrollar una alternativa política verde en nuestro país, no un partido más, con independencia de cuándo vayan siendo las convocatorias electorales. Los comicios no serían para nosotros metas finales sino metas volantes.

- Pero en unos comicios se visualizaría el impacto social de su iniciativa política, ¿no?

- Evidentemente llegar a un 15% de los votos sería algo espectacular. Pero se trataría de un objetivo a largo plazo. Hay que ser realista y saber que es muy difícil con la actual ley electoral española que iniciativas nuevas como la nuestra puedan alcanzar esa resonancia electoral.

- ¿Sería un movimiento político de izquierdas, al ser ecologista, o esto es un tópico?

- Realmente la ecología trasciende los conceptos tradicionales de izquierdas o de derechas. Nosotros no nos sentimos atados a una ideología u otra. Lo que sí es cierto es que consideramos el modelo capitalista como el que está detrás de la destrucción ambiental, y por eso nuestro trabajo consiste en llegar a un post-capitalismo. Es en ese sentido por el que se nos identifica más con la izquierda.

- ¿Cuál es su balance tras casi una década al frente de Greenpeace?

- Me voy muy satisfecho. Creo que he tenido el privilegio de poder dejar la organización en un momento muy bueno. Hemos alcanzado la cifra de más de 100.000 asociados en España, logrado metas importantes como el mayor compromiso con las energías renovables, el cierre de la central nuclear de Zorita y el compromiso de que la de Garoña también deje de funcionar. Asimismo, hemos ganado muchas batallas ambientales tanto a nivel nacional como internacional. Por lo tanto, dejo una organización sólida, fuerte, unida y con mucha proyección en nuestra sociedad.

- Asegura que España no aprueba en conciencia ecológica.

- Creo que España no es distinto del resto del mundo, y el principal problema al que nos enfrentamos es el cambio climático. Asimismo, la destrucción del litoral por un urbanismo desaforado está en la raíz de muchos de los problemas ambientales y también políticos, como pueden ser los casos de corrupción, que sufre nuestro país.

- ¿Y cuál es la situación en Euskadi en cuanto al medio ambiente?

- Tal vez el problema más relevante en el País Vasco es la pérdida de sus valores naturales, al ser un territorio intensamente humanizado. En el caso de Gipuzkoa yo alertaría sobre proyectos como el puerto exterior de Pasajes, que tendría un impacto devastador sobre la zona protegida de Jaizkibel.

- Usted es donostiarra, ¿cómo ve San Sebastián?

- La ciudad ha crecido mucho, pero a pesar de ello sigue manteniendo sus principales valores. Tal vez la tarea de futuro sería conseguir hacer de San Sebastián un referente mundial en sostenibilidad. Yo creo que eso es posible.

- ¿Cómo se encuentra ante el próximo juicio por colarse en una recepción de la reina de Dinamarca en diciembre de 2009, durante la Cumbre del Clima de la ONU, y que le supuso pasar veinte días encarcelado en Copenhague?

- No he tenido ninguna noticia sobre el proceso. Nosotros hicimos aquella acción para poner de manifiesto la vergüenza que supuso el fracaso de la cumbre de Copenhague, y estamos muy orgullosos de lo que hicimos. Esto es lo que manifestaremos ante el juez.

- Como pacifista, ¿confía en un próximo final de ETA?

- Espero que de una vez por todas ETA termine para siempre, porque por vías absolutamente pacíficas se puede defender cualquier idea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Queremos ser una alternativa política verde, no un partido más»