Borrar
«Los principios Mitchell para Ulster no tienen ninguna viabilidad en Euskadi»
Iñigo Gurruchaga, Corresponsal de DV en Londres

«Los principios Mitchell para Ulster no tienen ninguna viabilidad en Euskadi»

El experto en Irlanda del Norte cree que «ETA está en un estado más terminal que el IRA antes del proceso de paz»

ANTTON IPARRAGUIRRE aiparraguirre@diariovasco.com

Lunes, 23 de agosto 2010, 10:09

Iñigo Gurruchaga (San Sebastián, 1956) lleva más de veinte años informando sobre la realidad de Irlanda del Norte como corresponsal de este periódico en Londres, por lo que se le puede considerar un experto sobre ese conflicto. Mañana ofrecerá una conferencia en San Sebastián dentro del programa de actos organizado con motivo de la apertura de la Casa de la Paz y los Derechos Humanos, en el barrio donostiarra de Aiete.

- Al igual que ha ocurrido en el País Vasco, en Ulster también se ha producido este verano un rebrote de la violencia.

- De alguna manera estaba pendiente de que reaparecieran los disidentes del IRA. Después de tres meses sin atentados se esperaba que hicieran alguna acción, si no parecería que estaban debilitados.

- Las autoridades republicanas y unionistas mantienen un frente unido contra los violentos.

- Sí. Además, estas acciones no representan una amenaza para el Ejecutivo compartido de Ulster -liderado por el sacerdote octogenario Ian Paisley, fundador del Partido Democrático Unionista (DUP), y el histórico dirigente del IRA y actual líder del Sinn Fein Martin McGuinness-. Hay que destacar, asimismo, que actualmente el número de atentados es muy bajo.

- ¿Cómo se encuentra el Gobierno de Ulster?

- Ya no quedan cuestiones de transferencias pendientes con respecto al Acuerdo de Viernes Santo de 1998. A los dos partidos que componen el Ejecutivo les enfrenta el tema de la unidad irlandesa.

- ¿Hay una reacción mayoritaria de rechazo de la sociedad norirlandesa a la violencia?

- Es difícil de medirlo. En Irlanda del Norte la gente vive muy segregada, en vecindarios compactos por cuestiones religiosas y políticas, por eso el apoyo a los disidentes se concentra en barrios muy específicos de Ulster y en zonas de la zona fronteriza con Irlanda. Pero, en general, los ciudadanos norirlandeses no están poniendo en duda el proceso de paz, aunque a algunos no les ha gustado que todo esto haya terminado con el Sinn Fein y el partido de Paisley en el Gobierno. En estos momentos el apoyo al proceso de paz es más amplio que cuando se firmó el Acuerdo de Viernes Santo de 1998.

- Los partidos nacionalistas vascos gustan de hacer paralelismos entre Ulster y el País Vasco, ¿qué opina de ello?

- Suelen ser comentarios forzados. Cada uno ha cogido de Irlanda del Norte lo que le interesaba, lo que confirmaba sus posiciones. Cuando se visita Ulster te das cuenta de la materialidad del conflicto. Hay dos religiones, un auténtico rencor entre unos y otros, dos Estados enfrentados sobre la soberanía de ese territorio. Sin embargo, en Euskadi no existe conflicto, sólo un enfrentamiento sobre todo en relación a palabras, símbolos, historia. Además, la sociedad norirlandesa es bastante pobre en comparación con la británica y está lejos del grado de bienestar de Euskadi.

-Entonces, no ve usted muchos paralelismos.

- Es posible que algunas de las cosas que se han producido en Belfast también hayan ocurrido o se produzcan en Euskadi. Pero quiero recalcar, por ejemplo, que me da la risa cuando el mediador sudafricano Brian Currin y la izquierda abertzale hablan de los principios de Mitchell -todos los implicados en las negociaciones tenían que afirmar su compromiso del uso de medios exclusivamente democráticos y pacíficos, desarme total y verificable por una comisión independiente, renunciar a utilizar la fuerza o amenazar con utilizarla para influir en las negociaciones, respetar los acuerdos, y terminar con los asesinatos y palizas de 'castigo'-. No saben de lo que están hablando. Esos planteamientos se refieren sólo al Ulster. No creo que en el País Vasco se vayan a aplicar, ya que no tienen ninguna viabilidad.

- ¿En Euskadi también habría que verificar el desarme de ETA, no?

- Si al igual que en Ulster se produce una desaparición de ETA, a continuación la Policía deberá verificar qué arsenales tiene para asegurarse de que no haya continuidad; es decir, que otro grupo o disidentes se queden con armas. También para que haya seguridad para la población, no sea que se produzca una tragedia en algún sitio por unos explosivos almacenados.

- ¿Considera posible que en ETA se produzca una escisión como ha ocurrido en el IRA?

- No tengo la suficiente información para responder a eso, pero existe una diferencia muy grande entre la estructura del IRA y la de ETA. En la primera, su frente político y el militar están dirigidos por las mismas personas, lo que da una dirección más compacta que ha favorecido el proceso de paz en Ulster y el desmantelamiento del IRA. La gente del Sinn Fein sabe que cuando hablan dentro del partido Gerry Adams o Martin MacGuinnes lo hacen también en nombre del IRA. En el caso de Euskadi, el frente político está metido dentro de ETA y Batasuna no está dirigida por la dirección de la organización terrorista. Por eso se da esa historia permanente de ETA, miembros de la organización terrorista que apuestan por la política y el desarme son derrocados o se ven desbordados por unos cuantos jóvenes que han llegado a la dirección en el último momento.

- ¿Ve cada vez más cercano el final de ETA?

- Creo que actualmente el estado de ETA es mucho más terminal que el del IRA antes del proceso de paz, y por eso no creo que haya una escisión importante. En estos momentos a ETA le puede resultar más fácil desmantelarse por nada que por una negociación con el Gobierno que nunca iba a prosperar. En mi opinión, el IRA tampoco consiguió nada con su lucha armada y al final ha aceptado lo que rechazó durante años, como por ejemplo un Gobierno autónomo, y ahora forma parte de él. Por eso algunos consideran a los del Sinn Fein traidores.

Sinn Fein-Batasuna

- ¿Cómo se encuentran en estos momentos las relaciones entre los dirigentes de la izquierda abertzale y los del Sinn Fein?

- El Sinn Fein ha mantenido siempre una relación de hermandad muy fuerte con Batasuna, asentada en que el IRA y ETA han colaborado en tiempos duros. Lo que ocurre es que ahora el Sinn Fein se ha comprometido mucho más que en el pasado con un proceso de paz en Euskadi. Un ejemplo es el envío del sacerdote redentorista irlandés Alec Reid a Euskadi o declaraciones y artículos de Gerry Adams en los medios de comunicación. Ahora tienen una relación a contratiempo, ya que el Sinn Fein lleva unos años en una fase de ganar respetabilidad, de demostrar que son gente seria, de Gobierno. Por eso les incomoda que venga a Belfast gente que elogie la lucha armada. Esto se ve en el caso de Iñaki de Juana Chaos.

- ¿Qué se sabe del ex preso de ETA?

- Solo se sabe que sigue desaparecido tras no comparecer ante el juez de Belfast que estudiaba su extradición a España.

- ¿Cómo ve el papel del abogado sudafricano Brian Currin, que se ha reunido en los últimos meses con varios partidos vascos?

- En Irlanda del Norte el papel de los mediadores internacionales en el proceso de paz ha sido nulo. El centro de gravedad y el motor ha sido el entendimiento entre los gobiernos de Dublín y Londres, que han utilizado a diferentes personas, que ellos mismos nombran, para que cumplan papeles presidenciales en comisiones sobre aspectos concretos como el desarme, víctimas.. Pero nadie tiene ni ha tenido el papel que Currin pretende cumplir en el País Vasco, en el sentido de mediar personalmente entre las partes para que se entiendan. La aparición de mediadores en sí no me parece mala, pero si irrelevante. Asimismo, me parece que nunca va a ocurrir que el Gobierno español negocie con ETA en una mesa y en otra con Batasuna.

- ¿Cómo se encuentra la situación de las víctimas en el Ulster?

- En la conferencia de mañana hablaré de este tema. La cuestión de las víctimas viene a posteriori del acuerdo de 1998, en cuyo texto sólo hay una breve mención. Luego florecieron asociaciones de todo tipo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los principios Mitchell para Ulster no tienen ninguna viabilidad en Euskadi»