Borrar
«La gente se ha hecho de oro con la energía solar y al Gobierno se le ha ido de las manos»
ECONOMÍA

«La gente se ha hecho de oro con la energía solar y al Gobierno se le ha ido de las manos»

El sector de energías renovables apuesta por la geotermia y la biomasa ante los cambios regulatorios que se preparan para la fotovoltaica. Imanol Etxeberria Dtor. técnico y socio de la firma eibarresa Argisun

MARÍA MALO

Jueves, 26 de agosto 2010, 09:56

Dos amigos del colegio de La Salle en Eibar soñaban con tener su propia empresa de energía renovable: Borja Iñarrairaegui e Imanol Etxeberria. El primero trabajaba como director de marketing en una empresa de estampación. Etxeberria era responsable de producción de mecanizado en otra. En 2005 Argisun se presentó como proyecto y en verano de 2006 nació como empresa. Cuatro años después es un referente del sector de las renovables en Gipuzkoa.

-¿Cómo nació Argisun?

-Los comienzos en la incubadora de empresas fueron muy duros. Teníamos que enterarnos de qué hacía la competencia y cómo estaba el mercado. Si no eres alguien conocido en el sector lo tienes muy difícil, sobre todo en el mercado institucional. Tienes todas las puertas cerradas. Nos costó mucho conseguir los primeros clientes. Y a esto se unió el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

-¿En qué medida les afectó la crisis de la construcción?

-Nos tocó de lleno. Cuando nacimos nos especializamos en energía solar. Pero en 2008 la fotovoltaica sufrió un recorte importante. Las solares técnicas iban de la mano del mercado de la construcción y este mercado estaba parado. Ahora la situación también es mala, la gente que quiere hacer pequeñas instalaciones espera porque hay mucha psicosis con la crisis. Tenemos muchos proyectos parados, hace dos años era diferente.

-Pero siguen en el mercado... ¿Cuál ha sido la estrategia?

-Nos dimos cuenta de que había un filón en otro tipo de energías y apostamos por la geotermia y la biomasa.

-¿En qué consisten estas dos formas de energía renovable?

-La biomasa es un elemento calefactor, es decir, la quema de residuos forestales y residuos orgánicos. Se pueden quemar hasta huesos de aceituna. La biomasa también contamina, sin embargo permite mantener un equilibrio porque el árbol que quemas se ha alimentado durante toda su vida de CO2.

-¿Y la geotermia?

-Se aprovecha la energía que tenemos en el terreno y de ella obtenemos calefacción y agua sanitaria para siempre. Y no es muy cara, la instalación media -para un usuario que vive en un unifamiliar de dos plantas y que tiene 100 metos cuadrados por planta- oscila entre los 20.000 y 30.000 euros.

-¿Hacen otro tipo de instalaciones?

- Somos los únicos en Gipuzkoa que hacemos todas las instalaciones que existen. La competencia está especializada en algo concreto. Puedes encontrar a alguien que, como nosotros, haga biomasa o fotovoltaica, pero ellos igual no hacen geotermia y nosotros sí.

- ¿Qué ha sido lo más novedoso que han hecho?

- Una microcogeneración. Es una instalación que permite obtener energía en dos formas: por un lado electricidad y por otro calor para la calefacción y agua caliente sanitaria. Es la primera instalación de este tipo que hemos hecho, aunque en colaboración con otra empresa que ha sido quien la ha montado. Nosotros hemos realizado la ingeniería eléctrica.

-¿Por qué apuesta la gente por la energía renovable?

- Hay quien tiene conciencia medioambiental, otros han visto a un vecino y quieren tener una instalación mejor que él, y también está quien lo hace porque es lo que se lleva ahora.

-¿La política actual del Gobierno ayuda?

- Sí, somos el único país que tiene huertas solares. Han dado muchas primas para ayudar a que el sector crezca, aunque no sé si de manera o no acertada.

-¿Por qué?

- Porque han creado unas expectativas de negocio con primas para las renovables que a mi juicio son nefastas. El Ministerio está luchando para aprobar un decreto de carácter retroactivo y bajar las primas o limitar las horas de sol. El caballo se les ha desbocado y no saben cómo pararlo. La gente se ha hecho de oro invirtiendo en aerogeneradores o placas solares y eso está saliendo muy caro: el Gobierno tiene un agujero enorme y tiene que pararlo.

-Entonces podemos hablar de otro tipo de burbuja que no es la inmobiliaria.

-Sí, podría llamarse burbuja fotovoltaica. Todo el mundo invirtió en placas solares porque veía una muy buena oportunidad de negocio. Pero llegaron los problemas: sin ir más lejos la eólica se paró en seco. Con la fotovoltaica aún no sabemos qué pasará, pero en estos dos últimos años la política gubernamental ha contribuido a ese frenazo. Y por supuesto, la famosa crisis económica.

-No pinta bien el futuro de las renovables...

-En la eólica y en la fotovoltaica no. En el resto depende de las primas que esté dispuesto a dar el Estado y de las políticas que se lleven a cabo.

-Ha hablado de que uno de los fallos del Gobierno ha sido las primas tan altas y las expectativas de negocio que ha creado. ¿Qué cambiaria?

-Habría que apostar por una política que permitiera un crecimiento controlado y estable. Alemania también ha retocado las ayudas en julio. Pero ellos premian el consumo a nivel usuario de esa persona que instala una placa en su casa. Esa me parece una buena política.

-Sin embargo el posible usuario aún ve un poco cara la inversión...

-Bueno, cada vez es menos costosa. Un año antes del estallido de la burbuja fotovoltaica, en 2007, una instalación media costaba alrededor de 40.000 euros. Ahora, esa misma instalación, la consigues por 20.000 ó 22.000 euros. Y el mantenimiento, tanto de las fotovoltaicas como de la geotermina, no es caro. Unos 120 euros anuales.

-¿Cuánto ahorra un usuario medio anualmente?

-Con las placas solares destinadas al agua sanitaria unos 200 euros. Con la geotermia te ahorras calefacción y agua, lo que supone unos 2.500 ó 3.000 euros.

-¿Cuánto tiempo se tarda en amortizar la instalación?

-Depende de si consumimos poco o mucho, pero de media un mínimo de 4 años y un máximo de 7.

-¿Dan alguna facilidad al cliente a la hora de financiar una instalación?

-En proyectos gordos sí. Nos encargamos hasta del 80 % de la financiación del proyecto sin demasiadas preguntas, nos ponemos en contacto con el banco. También movemos todo el papeleo para conseguir ayudas estatales o de la región. En el País Vasco hay muchas subvenciones a fondo perdido. También ayudamos la burocracia que en mi opinión es excesiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La gente se ha hecho de oro con la energía solar y al Gobierno se le ha ido de las manos»