

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Domingo, 5 de septiembre 2010, 12:06
Ernesto Gasco llega acalorado a la sede de Eusko Tren en Donostia. Acaba de firmar en Bilbao varios contratos. Desborda optimismo. Afirma que en 2016 estarán en marcha el tren de alta velocidad (TAV) y el Metro de Donostialdea, sin reparar en lo traicioneras que pueden llegar a ser las hemerotecas ante estos vaticinios. De paso, hace política. «Gipuzkoa ha recibido un trato injusto de otros gobiernos».
- Su departamento informa continuamente de avances en las obras del TAV, pero en Gipuzkoa tajo, tajo no hay mucho. ¿En qué momento se encuentra la obra?
- Además de poner en marcha toda la maquinaria administrativa, que estaba parada, hemos conseguido que la realidad de la obra también se vea. Por ejemplo, en noviembre se terminará de horadar el túnel de Ordizia. adelantándonos un año a lo previsto en el proyecto. Tenemos seis tramos en ejecución, otros dos o tres se iniciarán en otoño y hoy mismo (por el viernes) se publica en el Boletín Oficial la licitación de otros tres por importe de 35 millones de euros. En un año y pocos meses hemos sacado a concurso obra por 1.000 millones de euros. Estos datos demuestran el acelerón que hemos dado al TAV en Gipuzkoa.
- ¿Entrará en servicio en 2016?
- Así es.
- Para largos recorridos parece que está justificado pero, ¿es necesario ir en alta velocidad de San Sebastián a Vitoria o a Bilbao?
- Tenemos una previsión de 4 millones de viajeros entre las tres capitales. Los estudios indican que el triángulo vasco puede ser el más rentable de España, dada la densidad de población y la escasa distancia. Calculan que puede haber veinte convoyes diarios dando servicio. Habrá demanda suficiente y se reducirá el tráfico por las carreteras.
- ¿Cuánto costará el billete del TAV entre capitales?
- Estamos en la fase de construcción, ya llegará el momento de plantearse los precios.
- ¿Será un tren de élite, para ejecutivos, o será asequible para estudiantes, trabajadores...?
- Será para todo el mundo, incluidos turistas. La puesta en marcha del TAV no quiere decir que vayan a desaparecer los autobuses. Cada ciudadano tendrá que elegir el medio que se amolde a su bolsillo. Será muy competitivo, por ejemplo, respecto a lo que cuesta un viaje en coche entre capitales usando autopistas de peaje.
- En Gipuzkoa se prevén cuatro estaciones: Ezkio-Itxaso, Astigarraga, San Sebastián e Irun. ¿No son demasiadas en un recorrido tan corto?
- Todos los trenes no pararán en todas las estaciones. El tráfico internacional sólo utilizará la estación de Astigarraga. El uso de las estaciones dependerá de la demanda y de los servicios que se ofrezcan.
- ¿Tienen diseñada la conexión con Navarra?
- Habrá un enlace entre Pamplona y Ezkio-Itxaso, pasando entre los parques naturales de Aizkorri y Aralar, pero sin afectarlos. Este enlace es vital para Gipuzkoa, ya que conectará al territorio con el corredor Mediterráneo.
- ¿A Francia realmente le interesa conectar París con Irun en alta velocidad o primará finalmente el corredor Mediterráneo?
- En el Gobierno francés, la ministra y alcaldesa de San Juan de Luz, Michèle Alliot-Marie, puso pegas al proyecto, pero posteriormente rectificó. Además, el Gobierno Vasco y el de Aquitania hemos formado un 'lobby' para que la infraestructura se desarrolle en los plazos adecuados. El tramo Burdeos-Tours dispone ya de las licitaciones oportunas y esto es una buena señal. Un ramal irá de Burdeos a Toulouse y otro hasta Irun. Además, en junio la UE decidió considerar el eje Atlántico como prioritario.
- ¿Se ha superado la fase dura de amenazas a la obra?
- Siempre hay que ser cauteloso. Lo que está claro es que la sociedad guipuzcoana está convencida de que o nos sumamos a este tren, o nos jugamos el progreso económico y social. No es una obra más, sino una infraestructura vertebradora. El consenso es amplísimo.
- El Metro de Donostialdea al principio pareció una farolada, pero finalmente todo el mundo se ha subido al carro.
- Probablemente porque era un proyecto más serio de lo que parecía. Es más, la idea del Metro surgió en gobiernos anteriores y se plasmó en proyectos. A veces, la vida te da sorpresas agradables, como encontrarte con proyectos rigurosos que otros escondieron por falta de voluntad política de compromiso con Gipuzkoa. Nuestro territorio no se ha merecido el trato que ha recibido en el tema de infraestructuras. El Gobierno Vasco miró mucha más a Vizcaya que a Gipuzkoa. Nosotros apostamos por tratar bien a todos.
- Perdóneme, pero el victimismo es un argumento muy manido...
- Me atengo a los datos. Todo los años, el Gobierno Vasco ponía 42 millones de euros en el Metro de Vizcaya y la Diputación otros 42. A Gipuzkoa se asignaban 50.000 euros para la Autoridad del Transporte. Nosotros pondremos 50 millones anuales para el Metro de Donostialdea. La Diputación todavía no ha dicho cuánto va a aportar. El diputado general ha adquirido un compromiso con el consejero de Transportes y quiero entender que es serio, pero el tiempo pasa y no sabemos nada.
- Donostibus funciona bien, tal y como se encarga de recordarnos el alcalde con frecuencia, al igual que hizo usted cuando era concejal. ¿Es necesario meter un Metro por el centro de Donostia?
- Es imprescindible. El Metro conectará a la capital con el resto de Gipuzkoa.
- ¿En qué momento se encuentra el proyecto?
- Ya se ha iniciado en el tramo entre Lasarte y San Sebastián, así como el túnel de Intxaurrondo. Este mes se presentará el estudio informativo de la conexión con Altza, Antxo y Galtzaraborda, por tanto, a comienzos de 2011 se encargará el proyecto constructivo. El tramo Loiola-Intxaurrondo-Herrera estará terminado en dos años. Por lo que respecta al centro de Donostia, el estudio informativo se entregará en diciembre y en mayo de 2011 se licitará. En 2016, si hay acuerdo financiero con la Diputación, el Metro estará terminado, coincidiendo con el TAV y con la Capitalidad Europea de la Cultura de Donostia.
- ¿2016? Salvo la aparición de alguna catacumba histórica a preservar, el desplome de un terraplén, grietas en alguna vivienda... Le veo muy optimista.
- Tampoco nadie creyó que en el caso del TAV íbamos a recuperar todo el tiempo perdido. Hace un año también había muchos escépticos sobre el Metro: hoy todo el mundo está a favor, aunque al PNV le haya costado un poco más. Por lo que respecta a grietas y catacumbas, el Metro va a veinte metros bajo tierra. A esa profundidad, no hay tumbas ni los edificios corren peligro. Tenemos la experiencia del Metro de Bilbao.
- ¿Cuál será el coste?
- El conjunto del Metro de Donostialdea ascenderá a 700 millones de euros. De ellos, 150 corresponden al soterramiento en la capital, una cantidad similar a las líneas 3 y 4 del Metro de Bilbao.
- Metro y TAV son futuribles, pero la realidad es que las frecuencias de Eusko Tren son escasas. ¿Cuándo estará desdoblado desde Eibar hasta Irun?
- En tres o cuatro años se conseguirá en el tramo entre Eibar, Ermua, Elgoibar y Mendaro. El desdoblamiento de Orio y el apartadero de Oikina permitirán que dentro de año y medio de Zumaia a Donostia la frecuencia baje de 30 a 20 minutos. Lasarte-Donosti-Irun va avanzado y las frecuencias serán de 6-7 minutos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.