Borrar
Erkoreka, preparado para dos semanas decisivas en la negociación. :: FERNANDO GÓMEZ
«Zapatero quiere cerrar un acuerdo cuanto antes porque es cuestión de vida o muerte»
Josu Erkoreka, Portavoz del PNV en el Congreso

«Zapatero quiere cerrar un acuerdo cuanto antes porque es cuestión de vida o muerte»

«Me sorprende la frialdad de López ante una negociación de la que sólo pueden derivarse resultados positivos para Euskadi»

AMAIA CHICO

Domingo, 5 de septiembre 2010, 04:23

Las dos próximas semanas serán claves en la negociación presupuestaria iniciada por PSOE y PNV. Ambos están interesados en aproximar cuanto antes posturas; sobre todo José Luis Rodríguez Zapatero, según su interlocutor, el portavoz jeltzale en el Congreso, Josu Erkoreka, dado que el presidente se juega su continuidad. «Para él es cuestión de vida o muerte».

- ¿Hasta dónde han avanzado en la negociación de Presupuestos con el PSOE?

- Al PSOE le gusta concentrar el núcleo de las negociaciones en los últimos segundos de los últimos minutos de las últimas horas, aunque en este caso parece que está por la labor de avanzar cuanto antes y dar carpetazo al asunto sin demora, no sé si la semana que viene o la próxima. Por tanto, en los próximos días habrá que hincar el diente a la negociación y entrar en el fondo del asunto. Hasta ahora hemos tenido conversaciones muy preliminares. Con José Antonio Alonso, el portavoz socialista, hablo casi todos los días por teléfono, hay una interlocución permanente.

- Ustedes han empezado poniendo una condición 'sine qua non', la transferencia completa de las políticas activas de empleo.

- Una transferencia devaluada en materia de políticas de empleo 30 años después de la entrada en vigor del Estatuto supondría la peor manera de iniciar una negociación. Sería como decirnos que no tienen en absoluto la voluntad de hacer un esfuerzo para encontrarse con nosotros. Es unprevio esencial. Tiene que haber una transferencia que responda al planteamiento más ambicioso que cabe en el Estatuto, el que hemos defendido siempre.

- ¿Y qué disposición adivina en el PSOE?

- No hay respuesta todavía, tienen que madurar su posición. Las conversaciones acaban de iniciarse.

- Por lo que veo, no están dispuestos a rebajar un ápice de los 480 millones en que se calcula la transferencia.

- Más que el resultado final, interesa la fórmula. Pueden ser 480, 490 ó 470... Lo que postulamos es la aplicación del índice de imputación del Concierto Económico, que es del 6,24%, al conjunto del programa relativo a la inserción y estabilidad laboral del Ministerio de Trabajo. Es decir, no eliminar del programa ninguno de sus contenidos, porque todo son políticas de fomento del empleo. Y por tanto, en virtud del Estatuto, la ejecución de todas esas políticas y las asignaciones económicas vinculadas a su ejecución corresponde a la Comunidad Autónoma.

- Pero socialistas y populares vascos ven en esa reivindicación un intento de romper la 'caja única' de la Seguridad Social.

- No sé exactamente de qué nos acusan, porque aquí no hay ruptura de la 'caja única'. No estamos hablando de políticas de la Seguridad Social, sino de empleo. Otra cosa es que se puedan articular técnicamente como bonificaciones a cotizaciones de los empresarios a la Seguridad Social, pero eso es una articulación técnica de una política de empleo. No se altera la naturaleza de la política.

- ¿Se levantarán de la mesa si no consiguen esta reclamación?

- Aún no nos hemos llegado a sentar... Hoy día la tecnología permite mantener contacto sin necesidad de sentarse físicamente en torno a una mesa, por tanto igual ni nos llegamos a sentar (bromea). Está claro que, a estas alturas de la película, este asunto es nuestro indicador para evaluar la actitud del Gobierno.

- ¿Qué más va a reclamar el PNV para apoyar los Presupuestos?

- Estamos pensando en traer al País Vasco un paquete de transferencias que permita dotar a nuestras instituciones de los instrumentos necesarios para afrontar la crisis y el desempleo. Ha sido una reivindicación histórica, pero ahora ponemos especial énfasis en este capítulo económico. Todas las transferencias tienen base estatutaria, no nos inventamos ninguna, y todas están recogidas en los documentos históricos que se han ido elaborando sobre las transferencias pendientes. Éste es el planteamiento inicial. Después habrá una contraprestación vinculada al contenido de las partidas presupuestarias, pero eso está todavía por concretar.

- ¿Y las exigencias sobre el marco jurídico?

- La renovación del marco jurídico es una demanda a la que no renunciamos, que seguiremos defendiendo con ardor. Pero el esfuerzo ahora se centra en desarrollar el actual.

- Entonces, descartan de momento el impulso a una reforma estatutaria.

- Es que no son incompatibles. Mientras tengamos en vigor este marco vamos a procurar dotarlo de contenido, pero cada formación puede hacer sus planteamientos respecto a la eventual renovación del marco jurídico. Ésta ha sido también una reivindicación insistente del PSE durante la pasada legislatura, aunque ahora se ha olvidado de ella, probablemente porque le impide defenderla su socio prioritario.

- ¿Todo el PNV avala la negociación que han iniciado con el PSOE?

- El grupo parlamentario vasco no actúa por su cuenta y riesgo, sino con el aval de la Ejecutiva que representa al cuerpo del partido. Tiempo habrá de expresar discrepancias si las hay, porque esto no ha hecho más que empezar, pero en el inicio nadie se ha opuesto.

- El lehendakari ha manifestado sus reticencias. ¿Un acuerdo con Zapatero le desgastará inevitablemente?

- Se le ve muy nervioso, es cierto. No sé cuál es el esquema de relaciones entre PSOE y PSE, pero me llama la atención el hecho de que se muestren tan reticentes a una negociación que, si culmina con éxito, supondrá un beneficio innegable para la sociedad vascay una dotación positiva de instrumentos de autogobierno para el Ejecutivo que ellos ocupan. De esta negociación sólo pueden derivarse resultados objetivamente positivos para la sociedad y para el Gobierno Vasco. Por tanto, no acabo de entender esas reticencias o frialdad con la que miran esta negociación.

- Quizás porque el PNV está adquiriendo un protagonismo excesivo en un asunto, el de las transferencias, que compete acordar al Gobierno de López...

- Ellos tienen que firmarlo en la Comisión Mixta, pero dónde está puesto que una negociación política entre partidos no pueda incluir el contenido de una transferencia... No pretendemos suplantar al Gobierno Vasco, lo que sí hacemos es expresar nuestro punto de vista sobre el desarrollo del autogobierno y hacer valer nuestra fuerza parlamentaria para avanzar en ese autogobierno, algo que el PSE no hace.

- ¿Un acuerdo del PNV con el PSOE hará peligrar el pacto de estabilidad de López con el PP?

- Son las amenazas que ha proferido el PP vasco, y que deberían conducir al PSE a reflexionar sobre la calidad del compañero con el que ha formado su gobierno. El acuerdo que hipotéticamente podríamos suscribir sería bueno para la CAV y debería ser aplaudido por cualquiera que tenga una implicación mínima en su gobierno. La actitud del PP hace pensar, francamente, que está anteponiendo sus intereses de partido a los objetivos de Euskadi, y que su apoyo a López está muy mediatizado por esa prioridad.

- ¿A quién le conviene más cerrar el acuerdo presupuestario?

- En el caso de Zapatero, creo que es una cuestión de vida o muerte, de continuidad o no en el Gobierno. Y quiere cerrarlo cuanto antes porque su estrategia sería distinta si tiene Presupuesto o si debe renunciar a él. En nuestro caso, es una batalla por conseguir un avance cualitativo en el autogobierno vasco e inversiones que redunden en la mejora de Euskadi.

- En caso de adelanto electoral, ¿se sentirían responsables de una posible victoria de Rajoy?

- ¡Ahora vamos a ser responsables hasta de la muerte de Manolete!

- ¿Y qué prefieren, un gobierno del PSOE o del PP?

- A nosotros lo que nos interesa es que quien gobierne en Madrid lo haga sin mayoría absoluta. No sustituiría jamás un gobierno en minoría por uno de mayoría absoluta, sea del color que sea, porque eso anula a nuestro grupo parlamentario en Madrid y nos resta posibilidades de actuación parlamentaria. A partir de ahí, personalmente, no tengo ninguna preferencia. El PSOE y el PP, respecto a Euskadi, tienen planteamientos bastante parecidos.

- ¿Cómo se encuentra su relación con CiU?¿Cómo han recibido sus advertencias sobre la poca fiabilidad del Gobierno?

- Muy bien. Se lo agradecemos, pero conocemos bien a Zapatero y sabemos qué tipo de garantías tenemos que tomar. Lo que nos ha sorprendido es que CiU nos pida que votemos en contra del Presupuesto cuando fue su abstención, el pasado mes de julio en el techo de gasto, la que permitió que el proceso presupuestario siguiera adelante.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Zapatero quiere cerrar un acuerdo cuanto antes porque es cuestión de vida o muerte»