

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Sábado, 11 de septiembre 2010, 11:36
La Diputación está dispuesta a cofinanciar junto al Gobierno Vasco el Metro de Donostialdea, pero ha puesto una condición, que llegue a la estación del Norte. La diputada de Transportes, Arantxa Tapia, se muestra molestas con el viceconsejero Ernesto Gasco. Éste afirmó que el proyecto de soterramiento fue ocultado por el anterior Gobierno Vasco. Tapia, que ocupaba el cargo que ahora ostenta Gasco, afirma que «no se ocultó; se valoró y se optó por otra solución, la del tren en superficie».
- ¿No le parece que la Diputación está quedando fuera de juego respecto al Gobierno Vasco tanto en el tema del aeropuerto de Hondarribia como en el del Metro?
- El consejero Arriola se encontró con un desdoblamiento en marcha desde 1999. Seamos realistas, no nos olvidemos de los precedentes. Es evidente que ellos están ejecutando proyectos, y lo reconozco, pero no arrancaron ayer, sino hace tiempo. La única novedad bajo el sol, respecto a 1999, es que piden dinero a la Diputación. ¿Que existe un planteamiento para el Metro en el centro de Donostia? Es adecuado, pero que me intenten vender que es algo que apareció ayer no es cierto. No estamos fuera de juego, hemos estado en el juego desde el principio. En la cuestión del aeropuerto, vamos a mantener el criterio seguido hasta ahora de no subvencionar a aerolíneas que no se comprometan a devolver las ayudas cuando entran en beneficios.
- Le noto molesta, me temo que no le gustaron las declaraciones que realizó a este periódico el viceconsejero Ernesto Gasco en las que afirmó que Gipuzkoa no se merecía el trato que había recibido de anteriores gobiernos vascos.
- No son justas ni reales. Dicen, por ejemplo, que el TAV ha comenzado a avanzar en Gipuzkoa desde la elección de López como lehendakari. El TAV se desatascó en su día porque Zapatero se encontró en la misma situación que ahora. No podía sacar los presupuestos adelante y el PNV tuvo que ir a Madrid a sacarle con sacacorchos el convenio de financiación, que costó sangre, sudor y lágrimas. Por lo que respecta al tramo guipuzcoano, para el Gobierno central no existía, había priorizado el ramal Vitoria-Bilbao. Fueron los consejeros Amann y López de Gereñu los que lo impulsaron y gracias a ellos Arriola puede ahora ejecutarlos. Posteriormente, desde Madrid se pusieron todos los escollos técnicos y burocráticos para que no fuera una realidad. Ahora que me vengan a contar que el tramo guipuzcoano es obra de ellos.
- ¿La Diputación cofinanciará el Metro junto al Gobierno Vasco? El viceconsejero señaló que pasa el tiempo y que no se ve dinero...
- Antes de haber sido diputada ocupé el cargo de viceconsejera, así que puedo afirmar que el plan de desdoblamiento de Eusko Tren, desde Irun a Bilbao, se redactó siendo consejero Álvaro Amann. Se estableció un plan de inversiones para el periodo 2007-2012. Allí aparecen los desboblamiento en los tramos Añorga-Errekalde, Herrera-Loiola, la estación de Fanderia... es decir, las obras que se están ejecutando ahora. La financiación estaba comprometida ya entonces en ETS.
- Pero la construcción de un Metro en el subsuelo de la capital no figura en ese plan. ¿Pondrá dinero la Diputación?
- En una entrevista publicada por ustedes, Ernesto Gasco dijo que este proyecto fue escondido por el anterior Gobierno Vasco. Yo era la viceconsejera y puedo asegurar que no es así. Es evidente que no se escondió, puesto que lo encontraron.
- Bueno, digamos que no hubo interés en hacerlo público.
- Probablemente ahora ETS tendrá muchos proyectos que esté valorando y que no presente en sociedad. En aquel momento, Eusko Tren valoró cuál era la mejor solución para el centro de San Sebastián. Se concluyó que la mejor respuesta a los problemas de la capital pasaba por un tranvía en superficie. San Sebastián ha decidido que esta alternativa no le gusta. Nosotros creemos que la solución soterrada no soluciona los problemas de la capital. En cambio, sí dará servicio al entorno. Por ejemplo, para alguien que vaya de Errenteria al campus de Ibaeta, será muy cómodo que tenga una línea directa. En este sentido, estamos conformes con el proyecto.
- Por tanto, lo apoyarán poniendo dinero.
- Estamos conformes, pero le falta una cuestión: tiene que llegar a la estación del Norte (Renfe). No puede ser que estemos hablando de intermodalidad y que el Metro no llegue a la estación de los trenes de cercanías y en el futuro del TAV. Además, junto a la estación del Norte se situará la de autobuses.
- ¿Sin ese ramal, no hay apoyo económico de la Diputación?
- No hemos llegado a esos términos, pero Olano le planteó a Arriola que es una condición casi indispensable. Si nos vamos a meter en un 'obrón', lo normal es que apostemos por la intermodalidad.
- Esta condición es posterior al acuerdo que firmaron ambos, por el que la Diputación se comprometió a financiar el 50%.
- El compromiso se refería a buscar la mejor solución. No había ningún trazado sobre la mesa.
- ¿La consejería qué ha respondido a esta condición?
- Ernesto Gasco ya ha manifestado públicamente que estudian una solución que llega hasta la estación del Norte.
- Parece que el PNV ha pasado de la reticencia inicial a sumarse al Metro, quizá más por no quedarse descolgado que por convencimiento...
- El PNV sigue creyendo que la solución óptima para el problema del tráfico en el centro de Donostia no es el Metro, sino el tren en superficie. Nadie va a ir en Metro de Amara a la playa. El Metro sí da solución al entorno de la capital y, como diputada de Movilidad, me parece una opción válida desde esta perspectiva. La ciudad no quiere el tren en superficie y la Diputación no va a imponer este sistema.
- El Gobierno Vasco está dispuesto a seguir apoyando la apertura de nuevas rutas desde Hondarribia. ¿Por qué el empecinamiento de la Diputación en no incentivar la llegada de nuevas aerolíneas?
- Yo estoy dispuesta negociar, pero bajo determinadas premisas. Entiendo que a una empresa se le puede ayudar en un momento inicial, pero cuando comienza a ganar dinero, debe devolver las ayudas. En el caso de las aerolíneas, no aceptan este planteamiento. El suyo es: cuando pierdo recibo subvención y cuando gano me lo quedo. Las condiciones que nos ponen sobre la mesa no son las más adecuadas. Estamos dispuestos a trabajar con las aerolíneas, pero aplicando las mismas reglas que a otros sectores que pasan por dificultades o que se implantan por primera vez.
- ¿Qué le ha parecido la iniciativa del Gobierno Vasco de apoyar los vuelos a Mallorca y a Bruselas?
- Si ellos han valorado que obtienen rentabilidad para Euskadi, me parece bien, pero me encantaría conocer los números. No compartimos el criterio, pero no voy a meterme en casa de otros a decirles lo que tienen que hacer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.