Borrar
Lezo-Gaintxurizketa. Paraje donde se ubicará la plataforma. :: LUSA
Una estación intermodal ferroviaria conectará con el futuro puerto exterior
INFRAESTRUCTURAS

Una estación intermodal ferroviaria conectará con el futuro puerto exterior

Estará ubicada en Lezo-Gaintxurizketa y ocupará una superficie de 15 hectáreas. En la plataforma convergerán las vías de Renfe, Euskotren y del TAV, además de la conexión portuaria y por carretera

JUANMA VELASCO jmvelasco@diariovasco.com

Martes, 14 de septiembre 2010, 09:47

Gipuzkoa dará en pocos años un salto exponencial en el transporte de mercancías portuarias y por ferrocarril. El entorno de Lezo-Gaintzurizketa albergará una nueva estación intermodal ferroviaria en la que convergerán mercancías que llegan por carretera, tren y barco. No en vano, la ubicación de la nueva plataforma logística le permitirá estar conectada con el futuro puerto exterior de Pasajes, lo que dinamizará el uso de la infraestructura portuaria. Cuando la dársena esté construida, las mercancías que lleguen en barco podrán trasladarse al tren y dirigirse hacia Francia o hacia el interior de la península y viceversa.

Según ha podido saber DV, el documento que contempla la construcción de la nueva estación intermodal en Gipuzkoa y de otra de uso similar en el polígono de Jundiz, en Álava, forma parte del Plan Estratégico para el Impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías del Ministerio de Fomento, que será hoy sometido al visto bueno de las comunidades autónomas, en el transcurso de la conferencia sectorial de Transporte.

Dicho plan quiere «dar un impulso definitivo» al transporte de mercancías por ferrocarril, después de que en los últimos años este tipo de movimientos haya ido «a la baja» en todo el Estado, «con ratios muy lejanos a la media europea».

En lo que respecta a Gipuzkoa, «la trascendencia de ese acuerdo no sólo es que en el territorio vaya a haber un gran punto logístico que va a crear puestos de trabajo y favorecerá la localización de empresas que quieran trasladar sus mercancías, sino que el reconocimiento de esa plataforma logística conlleva el impulso a la construcción del nuevo puerto exterior de Pasajes», explicó ayer el viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Ernesto Gasco, a este periódico.

Junto a la N-I

La nueva estación intermodal de Lezo-Gaintxurizketa se extenderá por una superficie de entre 12 y 15 hectáreas. El emplazamiento se encuentra cercano a las vías de Renfe y Euskotren que discurren paralelas a la antigua N-I, a su paso pro Gaintxurizketa. Según el viceconsejero, se ubicaría en un entorno situado entre Carrefour y el actual apeadero de Euskotren en Gaintxurizketa. El desarrollo de la nueva estación intermodal iría en paralelo a la construcción de la dársena exterior, que operará en 2022.

Está previsto que en la nueva plataforma converjan las mercancías ferroviarias que se transporten en el futuro Tren de Alta Velocidad -se creará un ramal de conexión-, las que vayan por el ancho ibérico (Renfe) y las de vía estrecha (Euskotren), además del transporte por carretera.

Gracias a su ubicación, muy cerca de Jaizkibel, la nueva plataforma logística estará conectada con el futuro puerto exterior de Pasajes, lo que se convertirá en «una gran ventaja operativa» para los tráficos portuarios.

Para conectar con el puerto se construirá un ramal que sorteará Jaizkibel con un túnel ferroviario, muy cerca de los túneles de carretera que proyecta la Diputación de Gipuzkoa para enlazar con la dársena exterior. «Que un puerto esté conectado con el ferrocarril lo hace más competitivo y le abre la posibilidad de captar un tráfico de mercancías más amplio, evitando que sólo dependa del que se mueve por carretera. La nueva estación permitirá no solo que el futuro puerto de Pasajes sea rentable económicamente, sino también socialmente más sostenible porque hace una apuesta por el ferrocarril», añade el viceconsejero de Transportes.

Compromiso de Fomento

La inclusión del proyecto de Gipuzkoa en el documento de Fomento se debe a la «apuesta» del Gobierno Vasco y la Autoridad Portuaria de Pasaia, después de mantener diversos encuentros con Fomento. El último tuvo lugar el pasado viernes en Madrid, con la presencia del ministro José Blanco, el consejero Iñaki Arriola, el propio Gasco y el presidente de la Autoridad Portuaria, Miguel Buen.

El hecho de que el proyecto aparezca en el documento supone el compromiso del Ministerio con esta infraestructura. De hecho, el Estado se ocupará de sufragar, vía convenio, la mayor parte del montante de la inversión, según Gasco. No en vano, en el plan estratégico se firmarán convenios de desarrollo con cada comunidad autónoma, que contemplarán la dotación económica para el desarrollo de esas estaciones. «A cada proyecto contribuirá además el Departamento de Transportes, porque queremos llevar nuestro tren allí, y otras instituciones del territorio en cuento al impulso y desarrollo industrial de la zona. Es bueno para la consejería de Industria y para los departamentos forales. Tendremos que actuar conjuntamente en la medida de nuestras competencias», explica el viceconsejero.

De hecho, Sprilur, la sociedad pública del Gobierno Vasco que trabaja en estrategias de reordenación efectiva de la oferta pública de suelo industrial, también está involucrada en la operación «y lleva tiempo intentando comprar terrenos en la zona. La Diputación de Gipuzkoa -concreta Gasco- también ha comprado parcelas allí».

Estudio informativo

El Ministerio de Fomento trabaja ya en el estudio informativo y en el estudio de impacto medioambiental del proyecto. «El Gobierno Vasco realizó las primeras propuestas desde 2009 y en marzo de este año se ha empezado a avanzar en los análisis del terreno. Faltaba que el proyecto se incluyera en el plan nacional de transporte de mercancías ferroviarias porque es el impulso definitivo para plantear la redacción de los proyectos con los esquemas de vías, con el intercambio de vías de uno a otro tipo, concretar cómo trasladar las mercancías del tren al camión o cómo puede llegar hasta al puerto», señala Gasco.

El plan ferroviario que se presenta hoy recoge que el desarrollo de cada estación intermodal se va a coordinar con las comunidades autónomas. «Se va a fijar un calendario de tiempos. Jundiz avanzará más rápido, porque tiene redactado el estudio informativo del TAV. Pero todos los estudios de Lezo-Gaintxurizketa se van a culminar próximamente, lo que permite a Renfe y a otros operadores de mercancías como Euskotren poder empezar a trabajar en la redacción de los proyectos y empezar a prever inversiones en los próximos años para la realización de este ámbito».

La nueva infraesctructura no alterará el proyecto de la intermodal de Irun. Según Gasco, «favorece la operación de Irun, porque la ciudad está hipotecada por los tráficos de mercancías del entorno. La estación de Irun será más del sector terciario (viajeros) y más vinculada a la regeneración urbana. Lezo es una alternativa muy buena para que las actividades de mercancías de Irun puedan estar más cerca del puerto», añadió Gasco.

La segunda actuación del plan en Euskadi es un intercambiador en el polígono de Jundiz en Álava, «un puerto seco que servirá para potenciar y nutrir tanto el puerto de Bilbao como el de Pasaia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Una estación intermodal ferroviaria conectará con el futuro puerto exterior