Borrar
Abraham Olano, ayer en una bicicleta estática en Tolosa. :: LUSA
«Habrá finales de etapa en Bilbao y Vitoria o en sus alrededores»
CICLISMO

«Habrá finales de etapa en Bilbao y Vitoria o en sus alrededores»

Abraham Olano Director técnico de la Vuelta a España. La prueba mantendrá en 2011 las señas de identidad que le han hecho recuperar el interés del público

BENITO URRABURU

Jueves, 23 de septiembre 2010, 05:19

Campeón del mundo en línea y contrarreloj, ganador de la Vuelta a España, Abraham Olano (Anoeta, 1970) es el director técnico de la ronda hispana, cargo que comparte con el valenciano Paco Giner desde hace cinco años. La prueba que ha finalizado hace unos días en Madrid ha supuesto, por encima de todo, el retorno de los aficionados, de los seguidores, a la carretera.

- Todo el mundo dice que la Vuelta a España 2010 ha sido la mejor de los últimos años. ¿Qué piensa el director técnico de la carrera de esa apreciación?

- De las que yo he diseñado junto a Paco Giner ha sido la que más ha movido a los medios informativos, la que más seguimiento ha tenido.

- ¿Que se decía en el interior de la Vuelta sobre la carrera?

- Pues eso, que había mucho más público que en ediciones anteriores, más seguimiento. Es lo que me transmitían a mí los corredores.

- ¿Ha gustado la carrera a los ciclistas?

- Les ha gustado, sobre todo a quienes se tenían que jugar la Vuelta. Todas las semanas había una etapa muy dura, Cotobello, La Bola, las dos de Alicante. Para los líderes la prueba ha sido dura, para el resto, yo creo que ha sido más llevadera.

- ¿Cuál es el secreto para conseguir un recorrido interesante?

- Otros años hemos tenido etapas durísimas, como la de Almería y luego la de Sierra Nevada. La gente se lo tomaba con más tranquilidad, precisamente por la dureza que había. Los que se disputaban la carrera se entregaban, el resto del pelotón no se implicaba al día siguiente de esos esfuerzos.

- ¿Cuál ha sido el éxito de esta edición?

- Todos los días se ha movido el pelotón, fuese una etapa dura o no. En las llegadas hemos buscado circuitos para que los corredores se implicasen, con pequeñas emboscadas, que se pasaban dos veces para que conocieran a qué se iban a enfrentar, con subidas cortas y duras. Creo que ha habido etapas para todo tipo de corredores.

- ¿El Abraham Olano ciclista qué recorrido hubiera diseñado?

-Una carrera con dos cronos llanas de 50 kilómetros y dos o tres llegadas en alto con puertos largos, que no fuesen explosivos. Ese trazado me iría bien. (risas)

- ¿Qué le ha faltado al recorrido de la Vuelta a España 2010?

- En otro momento de la temporada le hubiera faltado una etapa más selectiva de montaña, con más dureza, de las que les gustan a corredores como Menchov y Sastre. En septiembre no se pueden poner esas etapas.

- ¿Qué futuro le espera a la edición de 2011?

- Etapas cortas, finales nerviosos, pero sin poner en peligro en ningún momento al corredor. Tenemos una buena relación con la asociación de ciclistas y si hay algún problema lo hablamos con ellos, como sucedió este año con el puerto del Murciélago en Cataluña.

- ¿Cómo se fabrica un recorrido de la Vuelta a España?

- Lo más importante es saber de dónde se sale y a partir de ahí decidir hacia dónde vamos. Se termina en Madrid, se saldrá de Benidorm, por lo que podemos ir hacia Levante, por el centro o meternos por Andalucía. Todo irá en función de las peticiones que haya para ser fínal o inicio de etapa.

- ¿Tiene que buscar recorridos en Euskadi?

- Sí.

- ¿Dónde?

- Una etapa que llegue a Bilbao o sus alrededores y otra que termine en Vitoria o sus inmediaciones. Las salidas serán en la mismas zonas.

- ¿Hay recorridos atractivos por esas zonas, puertos de envergadura? ¿Se tocará Gipuzkoa?

- Se pueden hacer trazados muy bonitos. Dependerá de lo que busquemos. Gipuzkoa, en principio, no se tocará.

- ¿Va a ser una Vuelta dura?

- Sí, va a ser dura. Hemos pedido a la UCI poder adelantar la carrera una semana, para intentar aprovechar los momentos de forma que tengan los corredores que vengan del Tour. También conseguiríamos más público puesto que la gente estaría de vacaciones.

- ¿Qué relación tiene el director técnico de la carrera con el director general, Javier Guillén?

- Muy buena. Es una persona que pregunta, pide opiniones, que escucha y luego toma las decisiones que tiene que tomar. Se puede hablar con él. Es una persona flexible.

- ¿Cómo valora la participación que ha tenido la carrera?

- Ha sido muy buena. Sabíamos que Samuel Sánchez no iba a venir, que Valverde estaba sancionado y que Contador había corrido dos años seguidos dos grandes. Yo he sido ciclista y sé lo que es eso. Sin estar ellos, la Vuelta ha sido un éxito.

- ¿Cómo es un día normal de Olano en la carrera?

- Me levanto a las ocho de la mañana, salvo que quiera ir a correr a pie, que me levanto a las siete. A las nueve dejamos el hotel para ir a la salida. Al acabar la etapa vamos a la oficina permanente y llegamos al hotel sobre las ocho y media de la tarde.

- ¿Le ha dado tiempo a conocer la noche de la Vuelta?

- A las doce, como muy tarde, ya estaba en la cama. No termino igual de cansado que cuando era ciclista, pero casi. La Vuelta desde un coche también supone mucha tensión.

- ¿La llegada a la Bola del Mundo ha sido tan complicada como se ha dicho?

- Salió todo bien, pero si sale mal, nos cuelgan. Los aficionados se portaron estupendamente. Cuando pasamos la primera vez Navacerrada, me dije a mí mismo '¡Madre mía la que se nos viene encima!' Había muchísima gente. El comportamiento de los aficionados resultó fundamental para que todo se desarrollase como lo habíamos previsto.

- ¿Hubo problemas en alguna otra etapa?

- Problemas serios, no, pero en el recorrido de Sevilla, que era precioso, hubo que poner varios generadores para iluminar zonas en las que la visibilidad no era muy buena.

-¿El inicio en Benidorm será también nocturno?

- Todavía no lo sabemos. Eso es lo que nos pidieron. Intentaremos hacerlo, pero hay que ver cómo está iluminado todo.

- ¿Veremos llegadas inéditas en un futuro inmediato?

- Yo ya he visto varias subidas nuevas en las que podrían terminar etapas. El problema es que, por el momento, no son transitables para el pelotón y en esas condiciones no podemos jugar con la seguridad de los ciclistas y de la carrera.

- ¿Qué es lo que necesita una llegada en alto para que pueda acoger una etapa?

- Que haya un espacio mínimo en el que podamos colocar dos trailers, el arco de meta y el camión del control antidopaje. Lo ideal es que sean llegadas que tengan salida por algún lado.

- ¿Cuál ha sido la mejor etapa de la Vuelta?

- En conjunto, la de Peña Cabarga, por la forma en la que se corrió, los movimientos de los equipos, la estrategia que se siguió, el final... La pena fue la caída y retirada de Igor Anton.

- ¿Cómo se organiza con Paco Giner, su compañero como director técnico?

- ¡Dormimos toda la Vuelta juntos!, en la misma habitación. De esa forma hablamos, surgen cosas, planificamos el día a día, la relación con los equipos, todo.

- ¿Han hecho o piensan hacer algún recorrido en función de la presencia de determinado corredor, de Contador, por ejemplo?

-Ni lo hemos hecho, ni se va a hacer. Los recorridos se configuran en función de las localidades que han pedido acoger etapas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Habrá finales de etapa en Bilbao y Vitoria o en sus alrededores»