

Secciones
Servicios
Destacamos
V. P.
Viernes, 8 de octubre 2010, 05:03
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, consideró ayer «imprescindible» el asociacionismo como vehículo para conseguir unos fines comunes y dar valor al papel de la mujer en el sector pesquero, en el que 3 de cada 4 trabajadores son hombres. (Ver reportaje en el suplemento V).
Espinosa realizó estas declaraciones durante la inauguración del I Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero que reúne a cerca de 300 mujeres procedentes tanto del Estado como de Latinoamérica y Europa en el Kursaal donostiarra. La ministra ha estado acompañada del alcalde de la ciudad, Odón Elorza, y la consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Pilar Unzalu.
Durante su intervención, Espinosa reivindicó el papel que la sociedad «nunca ha concedido» a la mujer su «valor real» dentro del sector pesquero como importante eslabón tanto para la pesca extractiva, la acuicultura, la transformación y la comercialización como para la industria auxiliar, según ha recordado.
«El papel de la mujer en el sector se caracteriza por una cierta invisibilidad, fruto de la división de género», explicó Espinosa, «la tarea de las mujeres ha estado más centrada en las labores de tierra, mientras que el mar ha sido el escenario en el que los hombres han tenido una mayor presencia, y esta diferenciación ha llevado aparejada una distinción tanto en sueldos como en formas de contratación».
En este sentido, precisó que el departamento que lidera trabaja, en el marco de la UE, para que en los próximos cinco años se impulse una estrategia en la que la perspectiva de género se integre en todas las políticas y actividades comunitarias, y señaló que el fomento del empleo femenino, la igualdad de salarios y la representatividad de la mujer en los puestos de decisión serán algunas de las líneas en las que el Gobierno pondrá especial énfasis entre 2010 y 2015.
Reconocer al colectivo
Por su parte, Unzalu incidió en la necesidad de reconocer profesionalmente a este colectivo que en Euskadi asciende a 135 mujeres y de crear un nuevo modelo organizativo que haga viable la conciliación de la vida laboral y familiar de estas trabajadoras y garantice el relevo generacional.
La presidenta de la Asociación de Rederas y Neskatillas de cerco de Euskadi, Josune Renteria, señaló que el sector está en una situación «muy precaria», sobre todo en Vizcaya, donde la flota ha disminuido considerablemente y no se ha mantenido a las rederas y neskatillas.
Renteria destacó la unión existente entre las 70 rederas y neskatillas que conforman la asociación como representantes de esta profesión centenaria que, según ha señalado, luce como una bonita estampa en numerosas fotos y postales pero carece de un reconocimiento como oficio.
«Tienes unas enfermedades que no son laborales sino comunes, no hay horarios, no hay festivos, el sueldo es según las horas trabajadas, que se rigen en función de las necesidades de los barcos», explicó tras insistir en que las embarcaciones «sin red no podrían faenar». «Hay veces que la flota está amarrada, nosotras pagamos la Seguridad Social y no tenemos ingresos», matizó para definir después la labor que realizan como «muy necesaria» y como «un eslabón muy fuerte en la cadena de la mar».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.