Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Adolfo Muñoz, secretario general de ELA, durante la entrevista en la sede sindical de Donostia. :: MIKEL FRAILE
«No nos merecemos que en pago a un supuesto cumplimiento estatutario se lesionen derechos laborales y sociales»
Adolfo 'Txiki' Muñoz, Secretario general de ELA

«No nos merecemos que en pago a un supuesto cumplimiento estatutario se lesionen derechos laborales y sociales»

El secretario general de ELA asegura que su intención de colaborar con LAB «no tiene límite sindical, social y político»

A. GONZÁLEZ EGAÑA

Lunes, 1 de noviembre 2010, 12:45

Adolfo 'Txiki' Muñoz afronta el ecuador de su mandato al frente de la secretaría general del sindicato ELA satisfecho por el trabajo realizado, pero preocupado por cuestiones de calado como la reforma laboral, la fiscalidad o el traspaso de las políticas activas de empleo. Reflexiona sobre los últimos acuerdos entre Gobierno y PNV, y cree que «los trabajadores no nos merecemos que en pago a un presunto cumplimiento estatutario se lesionen derechos laborales y sociales».

-Hace unos días se celebraba el Día de Euskadi en jornada laborable, pero el 25 de octubre del año que viene será festivo en el calendario laboral. ¿Qué hará usted?

-Nosotros trabajaremos ese día, no tenemos nada que celebrar. El Estatuto dijimos hace mucho tiempo que estaba muerto. Y es un difunto que algunos se encargan de sacar a pasear de vez en cuando. Pero, como instrumento político, está muerto y no necesita más homenajes, precisamente.

-Ha calificado el proyecto de Presupuestos Generales como el más antisocial de los últimos 30 años. Explíquese.

-Se va a aprobar el Presupuesto de 2011 y nos van a llevar al de 2006 con unos recortes impresionantes en gasto, con una negativa a tocar la tremenda diferencia en presión fiscal, entre otras cuestiones. Y se ha hecho en una operación política que a nosotros nos parece muy fuerte y es que el Estado debe del Estatuto unas transferencias, el Estado convierte en mercancía una deuda y en vez de cobrar lo que se te debe, le dan más de lo que a tí te da. Zapatero ha hecho una jugada maestra, sigue adelante, va a acabar la legislatura y va a llevar adelante todos los ajustes con el apoyo del PNV y CC, ajustes tremendamente antisociales, los más duros desde la transición. Gana Zapatero.

-¿Cómo valora el papel del PNV en esta negociación?

-Eso tienen que explicarlo ellos. De todos modos, nosotros desconocemos el acuerdo, pero no sólo nosotros, todo el mundo. No nos merecemos que en pago a un presunto cumplimiento estatutario se lesionen derechos laborales y sociales, ni nosotros ni los trabajadores españoles. Es inaceptable el modelo. Entre otras cosas, por eso está fracasado. Aquí hay un deudor, aparentemente, y este deudor que es Zapatero que convierte lo que queda de Estatuto en una mercancía, saca más de lo que da políticamente porque consigue volver a convertir al difunto en referencia política.

-¿Qué tiene que decir del traspaso de políticas activas de empleo que también llega a Euskadi gracias a ese acuerdo con el PNV? ¿Está satisfecho con la negociación?

-Llama la atención cómo el tema de políticas activas se ha convertido en un intento de descolocar al lehendakari. En ese traspaso se insiste en que se satisface la posición histórica. Pero no es así, porque la posición histórica del Gobierno Vasco era que la transferencia tenía que venir con activas y pasivas juntas. Qué manera de gobernar es ésta, tan para el pueblo, que las organizaciones que tienen algo que decir son absolutamente marginadas de todo proceso participativo. A nosotros no se nos ha contado nada en relación a esta materia. Y el PNV, en todo esto, le ha dado valor al descoloque de López, pero López es un peón en la estrategia del PSOE.

-¿Cree que finalmente la izquierda abertzale puede tener un hueco en las próximas elecciones?

-Debería tener. Tiene perfecto derecho a medirse electoralmente con el resto de fuerzas políticas.

-Si finalmente concurre, en qué podría variar el escenario político.

-En principio, la foto sería más democrática. Porque una sociedad donde se apueste por una situación endémica donde una parte del electorado vasco no tenga derecho a expresar su opinión política es profundamente antidemocrática. A partir de ahí se irá configurando otra realidad.

-ELA no estuvo en la Declaración de Gernika. ¿Sigue perteneciendo al denominado polo soberanista?

-Esta pregunta necesita una reflexión más concreta para determinar qué es lo que tiene que ser unilateral, qué es lo que puede ser concebido democráticamente como estratégico y que podamos participar, qué son espacios políticos en donde ELA ni ha tomado parte ni va a tomar, cómo definimos al Estado, cuál es el papel que está desarrollando el nacionalismo institucional en la fase actual y dónde se ve ELA.

-Muchas preguntas.

-Nosotros vemos dos fases. La primera, que necesitamos que salga bien, es la que la ponencia Zutik Euskal Herria ha determinado y es una apuesta por vías civiles y democráticas. Y llegar a lo que dice la Declaración de Bruselas -se pide a ETA un alto el fuego permanente y verificable- es el objetivo en esta fase, de modo que signifique un punto de irreversibilidad.

-¿Y qué les parece la actitud del Gobierno español en este terreno?

-Hoy el Estado es un obstáculo, tiene en la cárcel a Arnaldo Otegi y nadie con sentido común, salvo que tenga otros intereses, discute que ha trabajado por un escenario civil y democrático y nosotros reclamamos, una vez más, que pueda dedicarse a su actividad política con normalidad.

-¿Entonces, ELA dónde está?

-ELA parte de una premisa y es que la aportación del movimiento sindical a la construcción nacional, la más genuina, es ocuparse de lo suyo y en esta coyuntura más. En una fase distinta, donde se pueda plantear una lucha democrática y exclusivamente civil, ELA está en los principios de Lizarra, entendido ese pacto como una suma de fuerzas, donde, con un planteamiento esencialmente democrático, definimos en qué mínimos estábamos de acuerdo y nos comprometimos a llevarlos adelante. Lo que está pasando ahora es que se confunden planos, porque como no seamos capaces de separar lo que es la legítima lucha de espacios de lo que estratégicamente podamos compartir, la capacidad de tracción de las fuerzas soberanistas se va a debilitar. Y ese debate no está hecho. ELA es una organización sin padre político y no aceptamos que la política determine la estrategia del sindicato ni en el ámbito sindical ni en el social ni en el político, y no trabajamos ni vamos a trabajar partidariamente para nadie. Lo que no quiere decir que no queramos estar. Complica la situación el que la izquierda abertzale ilegalizada no tenga su suelo electoral y pensamos que una colaboración, más allá de foto, que comprometa para un trabajo, es muy difícil en la medida en que no se tenga ese suelo electoral. No digo que sea imposible. (...) Y en este contexto, pensamos que es estratégico colaborar con LAB y esa colaboración no tiene límite sindical, social y político. En la fase en la que estamos, nuestro objetivo es ampliar niveles de colaboración. Ése es un reto para nosotros y ojalá que para LAB porque cuando trabajamos juntos salen las cosas bien.

-¿Cómo están la relaciones entre ELA y el PNV?

-Nos gustaría tener una relación normalizada con todos los partidos.

-¿Y con el lehendakari López?

-Con el Gobierno no hay ningún nivel de relación. Se comporta con nosotros de manera antidemocrática.

-¿Se imagina un escenario de paz?

-Lo deseo.

-¿Los sindicatos que papel tendrían?

-Su aportación mas genuina, la más importante, porque no lo van a hacer los demás, es trabajar el ámbito sindical y social. Con LAB, juntos podemos hacer muchas cosas. Y eso no es negarse a que tengamos espacios de colaboración con la política.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «No nos merecemos que en pago a un supuesto cumplimiento estatutario se lesionen derechos laborales y sociales»