

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Martes, 2 de noviembre 2010, 03:05
Miguel Buen está con la mosca detrás de la oreja. Teme que la Diputación se esté desmarcando del puerto exterior de Pasaia. En su opinión, el interés foral por iniciar cuanto antes la regeneración de La Herrera, sin disponer de un diseño integral para la bahía, y las pegas al modelo financiero propuesto por la Autoridad Portuaria abonan esta hipótesis. El presidente de esta entidad confía en que la Diputación siga apostando por el proyecto y espera que no ponga zancadillas. Si fuera así, advierte de que los gobiernos central y vasco podrían seguir adelante en solitario con la dársena exterior.
- ¿El acuerdo presupuestario firmado en Madrid entre el Gobierno del PSOE y el PNV beneficia a la regeneración de Pasaia y al puerto exterior?
- Es positivo. Permite traer competencias a Euskadi. De rondón, obliga a acelerar el ritmo para desafectar La Herrera (declaración de no uso portuario). Antes de fin de año tenemos que poner en marcha el proceso y el Gobierno central rematará el trámite antes de finales de 2011. Respecto al puerto exterior, la incidencia es cero. Sólo aparecen tres enmiendas que tienen relación con el proyecto, las partidas asignadas al derribo de pabellones y descontaminación de suelos en La Herrera sur, construcción de los túneles artificiales de acceso a este mismo ámbito y desarrollo de la plataforma intermodal Lezo-Gaintxurizketa.
- No le veo muy feliz.
- Me parece positivo, pero también se podía haber hablado del puerto exterior. La comunidad portuaria está cabreada. Sólo se acuerda la pérdida de un trozo de suelo que a día de hoy es portuario, para hacer no se sabe qué. Se sigue sin poner sobre la mesa el plano general.
- ¿Duda del apoyo de la Diputación, del PNV, al puerto exterior?
- No, no dudo. Pero sí hay una especie de obsesión por La Herrera norte y por trocear el puerto actual. Eso es lo que se desprende de su discurso. Desafectar un terreno sin saber exactamente lo que se va a hacer en él es un planteamiento muy peligroso para la Autoridad Portuaria y para la sociedad interinstitucional Jaizkibia.
- Dice que no duda, pero en rueda de prensa en esta misma sede dijo que temía que la Diputación renunciara al puerto exterior y apostara por sacar sólo parte de la actividad, llevándola a la plataforma Lezo-Gaintxurizketa.
- En el último mes y medio ha habido declaraciones públicas de destacados miembros de la Diputación (en referencia a Olano y Tapia) que sin poner en cuestión el puerto exterior, sí colocan encima de la mesa otras posibilidades. Claro que las hay, pero impedirían la regeneración integral de la bahía. La plataforma permitiría sacar sólo parte de la actividad. Se regeneraría toda La Herrera y mejoraría la calidad de vida de Bidebieta y Trintxerpe. ¿Y el resto? ¿Buenavista, Antxo, Errenteria, Lezo? Esos no son hijos de Dios. Que sigan como están ahora. Desde otros ámbitos nos dicen: «No traigan chatarra». En ese caso, ¿por dónde quieren que entre ese material, indispensable para las siderúrgicas de Azkoitia, Olaberria, Zumarraga, Urretxu, Legazpi...?
- ¿Cree que la Diputación está jugando limpio?
- Quiero creer que sí, pero se están entrecruzando cuestiones que no acabo de entender.
- Si usted no lo entiende, imagínese los demás...
- La posición de la Autoridad Portuaria es clarísima. Apuesta por la regeneración integral y por el nuevo puerto. No me gusta jugar en terreno embarrado, quiero alcanzar acuerdos interinstitucionales.
- Sigo sin entender dónde está el problema. La Herrera no necesita del puerto exterior y en este sentido parece lógico que la Diputación proponga arrancar la regeneración en este ámbito.
- El problema se encuentra en que para La Herrera norte no hay nada decidido. ¿Por qué entonces esa urgencia en la desafectación? Entre Jaizkibia y la Autoridad Portuaria existe un convenio que fijaba el 30 de junio de 2010 como fecha límite para la declaración de La Herrera como terreno no portuario, pero con la premisa de que existiera un acuerdo urbanístico que definiera qué hacer en esas parcelas. Este acuerdo no se ha producido y es el que posibilitaría establecer la financiación del puerto exterior. El dinero tiene que venir necesariamente del valor del suelo y éste sólo se puede calcular si se conocen los aprovechamientos. El presupuesto también saldrá del valor de los edificios existentes y que se traspasarán a Jaizkibia.
- ¿Cuál es su modelo financiero?
- La Autoridad Portuaria vendería toda la infraestructura: suelos, muelles, edificios (lonja, Navalaldea, Autoridad Portuaria, Consignatarios, Aduana...). Jaizkibia compraría este patrimonio. Posteriormente, la sociedad vendería estos activos.
- ¿A qué precio vendería Jaizkibia?
- 700-730 millones de euros.
- Es decir, el coste del puerto exterior.
- No, cuesta más. Para completar la totalidad del presupuesto he planteado que se nos autorice a endeudarnos en 150 millones de euros.
- La Diputación ha mostrado su disconformidad con que el valor de los terrenos quede predeterminado por la necesidad de financiar todo el puerto exterior.
- La institución foral tendrá que decir cómo piensa regenerar integralmente la bahía si no saca al exterior la actividad portuaria. La Ley de Puertos prohíbe que haya subvenciones, luego la financiación necesita la venta de patrimonio.
- Parece evidente que el consenso interinstitucional se está resquebrajando.
- La Diputación tendrá que decir por qué se están produciendo estas disensiones.
- ¿El problema es el modelo de financiación o las suspicacias políticas entre un presidente del puerto socialista, a su vez candidato a diputado general, y un PNV no dispuesto a facilitarle la labor?
- Si ese es el problema, el Gobierno foral tiene poca visión de futuro y, desde luego, poca importancia le da al puerto y a la regeneración de la bahía. Estamos ante la oportunidad de saldar una deuda histórica con esta comarca. A su vez, es una de las pocas oportunidades de hacer ciudad que quedan en Gipuzkoa, quizá la única junto a la renovación del espacio ferroviario de Irun. No se puede dejar pasar el tiempo por el hecho de acercarnos a unas elecciones forales y municipales. Ya estamos hartos de perder el tiempo. Hace diez años se perdió la oportunidad de obtener ayudas de la UE. Ahora, los gobiernos central y vasco han manifestado su apoyo al puerto exterior. La Diputación hasta ahora se ha manifestado en esta misma sintonía. No desaprovechemos esta oportunidad.
- ¿Cree que le están poniendo zancadillas?
- Espero que no. Si alguien lo hace, lo denunciaré. Voy a tratar de buscar el acuerdo y tengo los mimbres para lograrlo. Dispongo del visto bueno del Gobierno central y del Ejecutivo vasco. Si me ponen zancadillas, si quieren tumbar el proyecto durante unos cuantos meses, lo denunciaré. También pudiera darse la circunstancia de que los gobiernos central y vasco tiren solos para adelante.
- No contar con el apoyo financiero y administrativo foral sería un problemón.
- ¿Por qué?
- Como mínimo supone un tercio de la financiación, por no hablar de los expedientes urbanísticos que deben pasar por sus manos.
- Si no participase, que espero que lo haga, ¿se podría oponer al planeamiento que está dibujando? Sería el absurdo de los absurdos. Por lo que se refiere al presupuesto, la Autoridad Portuaria podría endeudarse en una cantidad mayor para compensar la salida foral. No obstante, no contemplo esa hipótesis. Quiero llegar a acuerdos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.