

Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. M.
Lunes, 8 de noviembre 2010, 03:52
Alberto Emparanza advierte de que una vez que surge el conflicto, es difícil que las dos partes se pongan de acuerdo en recurrir al arbitraje. Por eso recomienda a las empresas que incluyan en el contrato mercantil una cláusula que explicite que, en caso de discrepancia, ésta se resolverá por esta vía, señalando de antemano a qué Corte o árbitro particular se enviará el caso.
- ¿Es el arbitraje un recurso extendido en Gipuzkoa?
- Cada vez son más las empresas que acuden a esta vía, pero estamos a años-luz de países como EE UU o Reino Unido, donde el arbitraje es un procedimiento mucho más habitual.
- ¿Por qué? ¿Desconocimiento, desconfianza, una cuestión cultural?
- Un poco de todo. Es cierto que en Gipuzkoa, y en España en general, existe cierto recelo a que decida un tercero que no sea un juez. Al juez -por suerte- se le reconoce la imparcialidad, pero cuesta que suceda lo mismo con un árbitro.
- ¿Ha pasado algo que justifique esa desconfianza?
- No. Supongo que es simplemente falta de tradición y desconocimiento.
- ¿Cuál es el caso-tipo?
- No se puede hablar de caso tipo. El recurso al arbitraje está más extendido entre las empresas internacionalizadas, pero también tratamos muchos conflictos entre promotoras y constructoras o conflictos societarios, especialmente en empresas familiares.
- ¿A la hora de definir la sucesión?
- En efecto. Cuando el protocolo familiar falla... Pero también en cuestiones de gestión diaria, donde en muchos casos se mezcla lo profesional con lo personal. El arbitraje evita que cuestiones relativamente claras desde el punto de vista jurídico se encallen en un procedimiento judicial de años.
- Supongo que la mayoría de casos se referirán a incumplimientos de pagos, compensaciones por retrasos en entregas o deficiencias en el producto... ¿se ha notado un aumento de arbitrajes en estos dos años de crisis?
- Sí, claro.
- ¿Es fácil que dos empresas se pongan de acuerdo para que recurran al arbitraje?
- No. Para acudir al arbitraje hay que estar muy convencido de que se tiene la razón, porque el fallo es de obligado cumplimiento y no admite dilaciones. Y no siempre las dos partes están convencidas de tener la razón de su parte. Y el que puede verse más 'culpable' normalmente se negará al arbitraje, prefiriendo la vía judicial para alargar el proceso. Por eso recomiendo anticiparse y que a la hora de firmar un contrato se incluya una cláusula que especifique que en caso de discrepancia, ésta se resolverá vía arbitraje. Y que se diga ya qué instancia va a llevar el caso.
- ¿Hay países donde la equidad de los laudos sea más que dudosa?
- El arbitraje no es ajeno a la seguridad jurídica que existe en cada país. Cada parte, sobre todo en comercio internacional, intenta llevar el arbitraje a su casa, como es lógico. Ahora hay muchos problemas con Venezuela y las empresas de allí se niegan a ser arbitradas fuera de su país, mientras que la parte contraria rechaza que la decisión se tome en ese país. Por eso es recomendable, insisto, que todo quede claro en el momento de firmar el acuerdo.
- ¿Es la Administración proclive a acudir al arbitraje?
- No.
- En su intervención en la jornada organizada por Adegi también habló de la mediación...
-Es distinta al arbitraje. Es una manera de intentar poner de acuerdo a dos partes antes de recurrir a la vía judicial. Pero es una fórmula de búsqueda de consenso, no un recurso cuyo fallo es de obligado cumplimiento.
- El Gobierno lo está tratando de impulsar...
- Así es. Existe un anteproyecto de ley que pretende obligar a las partes en conflicto a acudir a la mediación antes de llegar a los tribunales. Y está previsto dar luz a un registro de mediadores a lo largo de 2011
- ¿Va a existir en Gipuzkoa un registro de mediadores igual que existe el de árbitros?
- Espero que sí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.