

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA CORTÉS
Domingo, 14 de noviembre 2010, 03:19
Con un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de diversos gases obtenemos la composición del aire. Estos datos científicos, pero sobre todo unas instructivas y a la vez divertidas demostraciones fueron en las que participaron varias clases de tercero y cuarto de ESO de la ikastola Urumea dentro de la iniciativa 'Zientzia Live'.
Organizada por la Fundación Elhuyar y patrocinada por el departamento de Cultura y Euskara de la Diputación Foral de Gipuzkoa, los jóvenes hernaniarras pudieron formar parte en este proyecto científico enmarcado dentro de la celebración de la Semana de la Ciencia.
De esta manera, el objetivo de 'Zientzia Live' no es otro que «acercar la ciencia en euskara a los jóvenes de manera que resulte atractiva y comprensible, así como fomentar entre la juventud el interés y la curiosidad por la ciencia», explicaba Itziar Nogeras, como directora general de Elhuyar, al tiempo que Estitxu Alkorta, diputada de Euskara, añadía que «queremos impulsar que cada vez sean más frecuentes los proyectos científicos y tecnológicos en euskara».
No sólo oyentes
Los alumnos de Urumea pudieron no sólo escuchar, sino también participar en las demostraciones que un grupo de universitarios pusieron en práctica en las aulas de la ikastola. Los monitores, que a su vez son alumnos de carreras científicas en la Universidad del País Vasco, acercaron a los chavales diversos temas relacionados con la asignatura de ciencia y que éstos tratarán o han tratado a lo largo del curso. Así, hubo tres talleres relacionados con el tema de gases y presiones, materiales, y nitrógeno y bajas temperaturas. En este último, los jóvenes tuvieron la oportunidad de utilizar el nitrógeno para congelar caramelos -y después comérselos-, ver la reacción de una flor tras introducirla a una temperatura de -196 grados, o saber qué ocurría con unos globos llenos de agua.
En el taller relacionado con los materiales, los monitores les enseñaron a fabricar nieve artificial y tuvieron en sus manos una sustancia viscosa parecida al denominado 'blandiblu' realizada con una sustancia llamada borax. Finalmente, en la demostración de gases y presiones, los de tercero y cuarto de la ESO del Urumea pudieron probar helio y comprobar que cambios se producían en sus voces.
En definitiva, y como pronostica el propio eslogan de la iniciativa 'Zientzi Live', los chavales pudieron vivir de cerca la emoción de la ciencia en directo ('Bizi zientziaren zirrada zuzenean!').
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.