Borrar
Paso al bus. Catorce tramos centrales de la ciudad tendrán incorporado el sistema de prioridad semafórica. :: NAGORE IRAOLA
Los semáforos se alían con el autobús
SAN SEBASTIÁN

Los semáforos se alían con el autobús

Un sistema de prioridad instalado en 65 cruces ayudará desde finales de mes a reducir los retrasos sobre el horario previsto. La luz verde se prolongará o se adelantará gracias a una aplicación informática que conecta el transporte público con la red de semáforos

AINGERU MUNGUÍA

Domingo, 5 de diciembre 2010, 13:06

Usted no lo va a notar, pero poco a poco los autobuses van a ser más puntuales. No es que se vayan a comprar nuevos vehículos, tampoco se van a instalar más carriles reservados. La mejora de los tiempos llegará de la mano de la tecnología. Para finales de mes empezará a funcionar un novedoso sistema de prioridad semafórica que ayudará a los autobuses que lleven retraso respecto a su tiempo previsto a reducir su impuntualidad. La aplicación informática está probándose estos días en las calles y se implantará en 65 cruces jalonados a lo largo de 14 tramos centrales de la ciudad. Prácticamente todas las líneas de Donostiabus se verán favorecidas. El objetivo es lograr aumentar a medio plazo la velocidad de circulación un 11%. San Sebastián será la primera ciudad de España en implantar un sistema de este tipo.

Esta innovación será un factor complementario a la extensión de los carriles bus, que en los últimos meses ha aumentado en 2,4 km con las ampliaciones de la avenida de Tolosa, calle San Martín, avenida de la Libertad-puente Santa Catalina, paseo Doctor Begiristain y paseo de La Concha (se ejecuta en la actualidad). Desde la instalación de los carriles bus -hoy hay 12 km en toda la ciudad-, la velocidad comercial media de Donostiabus ha pasado de 15 a 17 km/h. Con el sistema de prioridad semafórica, la compañía estima que se podría llegar a registros de 19-20 km/h, una velocidad media desconocida para una empresa de autobuses urbanos -en España la media ronda los 12 km/h-, registros que son más propios de los tranvías.

La aplicación del sistema de prioridad semafórica en San Sebastián tiene su origen en un estudio realizado por Dbus en colaboración con la Universidad Politécnica de Catalunya sobre la optimización del diseño de las líneas de autobús. En este trabajo se analizaron 19 ejes o tramos de la ciudad, se midió la velocidad de los autobuses, y se realizó una simulación con el algoritmo TCQSM (Transit Capacity and Quality of Service Manual) para ver el impacto que tendría en la velocidad la aplicación de determinadas actuaciones de priorización semafórica en los cruces. Las conclusiones de ese estudio arrojaban una importante agilización de la circulación de los autobuses.

Hoy se trata de trasladar ese estudio matemático a la realidad. Y ha sido la empresa Indra la encargada de proveer la tecnología necesaria. Es un sistema informático que, una vez introducidos los protocolos necesarios, pone en relación el GPS del que ya están provistos los autobuses con la central de control de los semáforos. El objetivo es acelerar o alargar el tiempo del verde del semáforo cuando va a pasar el bus, en función del retraso que lleve el vehículo respecto de su previsión horaria. Esto es posible, entre otras cosas, porque la marcha de todos los autobuses está absolutamente controlada mediante el SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación). Unos paneles informáticos ubicados en el edificio de Cocheras indican al control dónde está cada autobús en cada momento y, por tanto, se conoce cuánto retraso acumula determinado vehículo respecto al horario previsto.

La experiencia de Albacete

Un sistema más sencillo que el que se va a instalar en San Sebastián está en marcha en Albacete. Pero allí no se discrimina si un autobús va con retraso o no -no tienen implantado el SAE-, simplemente se acelera la puesta en verde de los semáforos cuando se acerca el transporte público. «Nosotros quisimos hacer algo más afinado, porque creemos que no es bueno para la gestión general de la circulación en la ciudad que los semáforos se vayan simplemente poniendo en verde cuando llega un autobús», explica el director municipal del Departamento de Movilidad y gerente de Dbus, Gerardo Lertxundi.

Así, la prioridad semafórica no se activará siempre, sino en los casos en los que las líneas acumulen un nivel de retraso preestablecido. Esto es importante porque Donostiabus lleva acumulada una puntualidad media este año del 96,18%, lo que significa que la prioridad semafórica sólo se activará al paso de cuatro de cada cien autobuses.

El sistema se implantará en 14 tramos de la ciudad que se consideran claves para el tráfico porque por ellos pasan prácticamente todas las líneas en algún momento. En estos ejes se incluye toda la calle Urbieta, Easo (hasta el cruce con San Martín), la avenida de la Libertad (dirección Gros), San Martín (desde Urbieta a paseo de los Fueros), el eje Etxaide-Oquendo, la avenida de la Zurriola, el paseo Colón, Gran Vía, Miracruz, Sancho El Sabio (dirección Pío XII), avenida de Madrid (en ambos sentidos) y avenida de Tolosa (entre Errotaburu y la plaza Europa). En estos tramos hay 65 cruces semafóricos que estarán conectados al sistema de prioridad mediante unos equipos específicos que ya se están colocando.

Pruebas en Gros

Técnicos de Dbus han comprobado el funcionamiento del sistema instalado en el eje Ategorrieta-Gran Vía-paseo Colón. Lo han hecho, primero, montados en coches, pero en las últimas dos semanas ya lo realizan con autobuses de la compañía durante sus trayectos cotidianos.

El sistema funciona de la siguiente manera: Un autobús de la línea 28 va, por ejemplo, por Sancho El Sabio con 3 minutos de retraso sobre su tiempo previsto. Los protocolos introducidos en la aplicación informática sólo permiten accionar al sistema si los autobuses acumulan retrasos de más de 2 minutos. Entre los 2 y los 4 minutos de retraso (según las líneas) es cuando el sistema de prioridad actúa. Entonces, el SAE sabe que un bus lleva retraso, por ejemplo, 5 minutos de retraso y cuando éste llega a un punto de control preestablecido, metros antes del semáforo, la aplicación manda esa información al sistema de prioridad semafórica que, a su vez, envía la señal correspondiente al centro de control de tráfico del Ayuntamiento para que ese semáforo adelante unos segundos su puesta en verde (si está en rojo) o retrase su paso al rojo (si está en verde). De esta forma, el autobús de la línea 28 va reduciendo su retraso semáforo a semáforo.

El sistema tiene sus límites. Los protocolos introducidos impiden, por ejemplo, que los peatones de un semáforo afectado por el sistema no tengan tiempo suficiente de cruzar una calzada. Se llegará a reducir 9 ó 10 segundos un ciclo semafórico pero no más para no perjudicar en exceso las circulaciones bloqueadas por el paso del autobús ni comprometer la seguridad de los pasos de peatones. «Si, por ejemplo, en un semáforo los peatones tienen 30 segundos para cruzar en verde, cuando actúe el sistema nunca tendrán menos de 20 segundos para pasar».

El objetivo es que a finales de este mes el sistema eche a andar en todos los tramos. «Seremos prudentes e iremos paso a paso. A lo largo de 2011 optimizaremos la aplicación en función de los resultados que vayamos obteniendo», explicó la concejala de Movilidad, Maravi Dafauce. Con la extensión de los carriles bus y este sistema de prioridad semafórica, Dbus cree que el transporte público logrará los mejores estándares de calidad de los sistemas BRT (Bus Rapid Transit). En esta primera fase de lo que se trata es de reducir prácticamente a cero los retrasos en las líneas de autobús. En una segunda fase se trataría de reducir los tiempos de los recorridos, gracias a este aumento de la velocidad comercial. «Tener velocidades medias de 19-20 km/h nos igualaría a los mejores tranvías, lo que acortará ostensiblemente la duración de los recorridos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los semáforos se alían con el autobús