Borrar
El consejero Iñaki Arriola y el viceconsejero Ernesto Gasco posan junto a algunos de los participantes en la reunión de ayer. :: J.M.V.
Euskadi y Aquitania lideran un 'lobby' para trasvasar mercancías de la carretera al tren
EJE ATLÁNTICO

Euskadi y Aquitania lideran un 'lobby' para trasvasar mercancías de la carretera al tren

Presentan en Bruselas una red de regiones para crear un corredor ferroviario Atlántico. Trabajará para mantener la fachada atlántica como itinerario prioritario frente a la pujanza del eje Mediterráneo

JUAN MANUEL VELASCO

Martes, 14 de diciembre 2010, 08:38

Las carreteras están saturadas. Cada día, miles de camiones atraviesan la muga de Behobia y recorren el territorio de Gipuzkoa si no hay atasco que lo impida. Las instituciones de ambos lados de la frontera conocen los problemas que representa para el tráfico y el daño que causa al medio ambiente. Pero la solución a esta encrucijada no es local, ni queda supeditada a la mera cooperación entre vecinos... Tampoco se resuelve canalizando el flujo de mercancías por otros itinerarios que hagan peligrar la competitividad de las empresas de este rincón de Europa. De hecho, los movimientos en el eje Mediterráneo amenazan con acabar de una vez por todas con la hegemonía atlántica.

La solución está en el tren. Euskadi y Aquitania así lo entienden y se han embarcado en liderar la creación de una red de regiones del arco Atlántico europeo para promover el desarrollo de un corredor ferroviario de mercancías, que supere las barreras existentes actualmente por los diferentes anchos de vía entre los estados. Para ello, será condición necesaria adaptar la vía convencional de ancho ibérico y convertirla en el ancho internacional que se usa en el resto de Europa.

Representantes de la Comunidad Autónoma Vasca, encabezados por el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, y de Aquitania, presentaron ayer el proyecto en la sede del Gobierno Vasco en Bruselas, ante delegaciones de otras regiones españolas -entre ellas La Rioja, Galicia, Aragón, Navarra, Cantabria, Asturias...-, francesas, como Pays de Loire, y de miembros de la Comisión Europea.

La iniciativa de las regiones atlánticas tiene a sus espaldas pocos meses de trabajo pero ya ha conseguido la complicidad de regiones de España, Francia y Portugal, y el interés de países como Alemania. Además, busca recabar apoyos de actores privados como plataformas logísticas, cámaras de comercio, operarios ferroviarios, marítimos y terrestres...

Adaptar los anchos de vía

El principal objetivo de esta red interregional atlántica es el de fortalecer el transporte de mercancías por ferrocarril para conseguir un modelo «más sostenible». Un medio de transporte que, en la actualidad, pierde por goleada frente a la carretera. En lo referente al Estado español, actualmente sólo el 4% del transporte de mercancías se realiza por tren. El 85% de todos los envíos se realizan por carretera. La mayoría, el 65%, pasa por la muga de Irun, mientras que el resto atraviesa la frontera catalana.

En la reunión de ayer, los representantes de las regiones decidieron poner en común las primeras acciones de la red, entre las que destaca la presentación de alegaciones al programa de actuaciones de la Comisión Europea hasta 2020, para que se incorpore el arco atlántico como eje prioritario de transporte europeo. Además, las regiones españolas acordaron reclamar al Estado que acelere los planes previstos para adaptar el ancho de vía ibérico al internacional, entre Irun y Madrid.

La adaptación es estrictamente necesaria para llevar a buen puerto la creación del corredor ferroviario en el arco atlántico. Gracias a este cambio, ya no será necesario que los convoyes que llegan a la frontera sean trasvasados con grúas de una a otra vía. Los trenes de mercancías atravesarán la muga circulando por el mismo sistema de raíles, sin necesidad de efectuar paradas. El transporte se agiliza y los tiempos de entrega se acortan. Un método más económico y sostenible.

El Ministerio de Fomento prevé ya en su Plan Nacional de Mercancías por Ferrocarril esta adaptación, cuyas primeras obras han comenzado en el eje Mediterráneo -conexión del puerto de Barcelona con la frontera francesa-. Allí, desde hace cinco años, instituciones autonómicas y sector privado se han puesto manos a la obra para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril y han creado una red bautizada como Fermed, con estructura jurídica propia. La adaptación de los anchos de vía se realizará con la instalación de un tercer raíl en la misma vía actual.

Además, la puesta en marcha de líneas de alta velocidad (Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia) ha liberado espacios ferroviarios susceptibles de ser usados para el transporte de mercancías por tren.

El objetivo de la red de regiones atlánticas consiste en crear una «estructura jurídica estable» similar a la constituida en el arco mediterráneo para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. En el caso de la fachada atlántica, la adaptación al ancho internacional permitirá liberar playas de vías en la frontera de Irun, que ahora se utilizan para el trasvase de mercancías de unos trenes a otros. Además, hará posible que los trenes de cercanías crucen la frontera y lleguen hasta Bayona, por ejemplo.

La meta, una vez adaptadas las vías, consistiría en pasar del actual 4% de peso del transporte de mercancías por ferrocarril en el Estado al 8% (Francia y Alemania superan el 10%).

La red que se constituya se ocupará de tener voz ante las instituciones europeas para mantener el carácter prioritario del eje Atlántico y obtener subvenciones para lograr, entre otros aspectos, el desarrollo de plataformas logísticas intermodales, como las que se van a construir Lezo-Gaintxurizketa -que ayudará a dinamizar el Puerto de Pasaia- y en Jundiz (Álava). De entrada, en las próximas fechas se redactará un diagnóstico de la situación actual del transporte de mercancías en el eje Atlántico.

¿Y qué ocurre con el proyecto de alta velocidad? «Es un proyecto paralelo», aseguran fuentes del Gobierno Vasco. Cuando la conexión con Francia sea un hecho a partir de 2020, su cometido primordial será el transporte de viajeros, lo que «liberará parte del tránsito» en el trazado convencional.

Durante la presentación de ayer en Bruselas, por parte del Gobierno Vasco, el consejero Arriola estuvo acompañado por el viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco, y el director de Transportes, Mikel Díez. El vicepresidente del Consejo General, Bernard Uthurry, representó a Aquitania. Asimismo, la reunión contó con la presencia de representantes de la UE, como Carlo de Grandis, de la Dirección General de Transporte de la Comisión Europea; y Luis Cuervo, de la Dirección General de la Estrategia para el Atlántico de la CE.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi y Aquitania lideran un 'lobby' para trasvasar mercancías de la carretera al tren