

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ANGEL MATA mmata@diariovasco.com
Domingo, 2 de enero 2011, 15:29
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Carlos Aguirre, se muestra optimista de cara al año recién estrenado. Prevé que la economía vasca asiente su recuperación y crezca un 1,5%, lo que permitiría crear 5.000 puestos de trabajo. Respecto al futuro de las cajas vascas, aplaude la decisión de BBK y Vital de explorar la posibilidad de acometer una fusión fría, y está seguro de que la iniciativa llegará a buen puerto ya que, asegura, «existe el consenso político y técnico necesario». De hecho, considera que ambas cajas anunciarán oficialmente su acuerdo de intenciones «más pronto que tarde», posiblemente este mismo mes de enero. Afirma no compartir las dudas de Kutxa sobre el modelo de fusión fría y anima a la caja guipuzcoana a sumarse al proyecto. Si no ahora, más adelante, porque «siempre tendrá la puerta abierta» ya que «su espacio natural es caminar junto a BBK y Vital». Eso sí, aparca la posibilidad de acometer una integración total porque «hay que ir paso a paso, haciendo lo que es posible en cada momento, y ahora toca fusión fría».
- En sus últimas previsiones, conocidas la semana pasada, su departamento sorprendió con una predicción optimista sobre la evolución de la economía vasca en el tramo final de 2010 y lo que se espera en 2011... La sensación general parece la contraria, que estamos en el tramo de caída dentro de una recuperación en forma de sierra, con subidas y bajadas...
- La evolución de la actividad a lo largo del año nos marca que estamos en terreno positivo. Comenzamos el año con una caída interanual del PIB del 0,8% en el primer trimestre, pero luego hemos encadenado dos trimestres de crecimiento a ritmos del 0,5% en el segundo y del 0,6% en el tercero. Y la previsión para el último es de un avance del 0,8%. De confirmarse, supondría cerrar el año con una tasa de crecimiento global del 0,3%, una décima mejor que la anterior estimación. Y todo apunta a que este 2011 será mejor. Nuestra previsión estima un avance del PIB del 1,5% en el conjunto del año, en una senda ascendente que irá desde el 1,2% en el primer trimestre al 1,9% en la parte final del año. La recuperación está siendo lenta, pero es una realidad.
- ¿Suficiente para crear empleo? La patronal Confebask calculó el miércoles que este año se recuperarán 5.000 empleos...
- Compartimos esa apreciación. Los escenarios que manejamos anuncian que en 2011 volverá a crearse empleo neto en Euskadi, unos 5.000 puestos. Otra cosa será la tasa de paro. Hay que tener en cuenta que si se vuelve a crear empleo, habrá más gente que se reincorporará a la población activa en busca de colocación. Es más probable que este año se creen puestos de trabajo que se reduzca la tasa de paro.
- ¿De verdad seremos capaces de crear empleo con un crecimiento inferior al 2%?
- Sí. Esta crisis ha cambiado la situación económica mundial y varias de las estructuras y premisas anteriores. Difícilmente volverán a darse niveles de crecimiento del 4% y el 5% como hemos vivido en la época de expansión. En el nuevo escenario debemos acostumbrarnos a convivir con tasas de crecimiento más bajas.
- ¿Por qué?
- Hay tres factores fundamentales que van a marcar el periodo post-crisis: habrá menos facilidad para acceder al crédito y estamos obligados a reducir los niveles de endeudamiento de familias, empresas y administraciones; la globalización y la nueva estructura económica mundial con presencia de más competidores; y la dinámica demográfica. En Euskadi tenemos los mismos habitantes que hace 30 años pero más viejos, lo que puede generar problemas de sostenibilidad de los sistemas públicos de protección. Todo ello tiene una incidencia directa en el dinamismo de una economía y en la creación de empleo.
La fusión de las cajas
- BBK y Vital han iniciado negociaciones para acometer una fusión fría. Kutxa no plantea sumarse a una operación de este tipo porque no le convence ese modelo, pero ha respondido abriendo la puerta a retomar las conversaciones para ir hacia la fusión total de las tres cajas y nadie ha contestado ¿Hay alguna posibilidad de reabrir esa cuestión?
- Es difícil que se paren los procesos que ya se han iniciado. En el caso del Sistema Institucional de Protección (SIP) o fusión fría que plantean BBK y Vital hay ya un consenso en que es la mejor opción para ambas cajas de afrontar la segunda fase de reordenación del sector. Y se da el acercamiento técnico y político suficiente que permitirá llevar adelante la operación. Dicho esto, parece que ahora es el momento de las fusiones frías. Dentro de un año o dos ya se verá si se dan las condiciones para otro tipo de operaciones.
- O sea que la caja guipuzcoana, o se suma a la fusión fría, que parece que no, o le toca esperar...
- El espacio natural de Kutxa es ir junto a la BBK y la Vital y siempre va a tener la puerta abierta para sumarse a ellas. Hay que ir paso a paso, haciendo lo que es posible en cada momento. Y ahora toca SIP. A partir de ahí, en una fusión fría habrá una evolución natural que el tiempo dirá en qué se concreta.
- Ha surgido algún rumor acerca de que Kutxa podría estar buscando otras vías de asociación con otras entidades... ¿sabe algo?
- Insisto en que el espacio natural de Kutxa debería ser caminar junto a BBK y Vital. Si Kutxa optase por otras vías, nada impide a las otras cajas vascas entrar con fuerza en Gipuzkoa, porque nadie garantiza que si no eres socio amigo un día, al siguiente te conviertas en competidor directo. Veo difícil que Kutxa pueda navegar sola dentro del nuevo sistema de cajas en el que sus competidores van a ser cuatro veces más grandes que ella. Lo lógico es que las tres cajas vascas acaben caminando juntas, porque lo deseable sería que entre ellas creasen una institución financiera fuerte y solvente.
- ¿Y si fortaleza y solvencia fueran términos incompatibles en determinados momentos? Hay quien pone en duda que a Kutxa le interese unirse a BBK en este momento, puesto que vería reducida su solvencia dada la situación de la intervenida CajaSur, recién adquirida por la caja vizcaína.
- Tamaño y solvencia no son términos incompatibles en este caso. La apuesta de BBK por CajaSur es buena y le va a salir bien. La entidad va a salir fortalecida de esta operación.
- Pero el 'agujero' de la caja cordobesa es mayor del previsto (852 millones de euros) y la operación ya ha afectado a la solvencia de BBK...
- Todo lo que BBK se ha encontrado en CajaSur era esperado. El trabajo ahora es apuntalar la situación económica y financiera de la entidad. Y para ello cuentan con una gratísima sorpresa: la fidelidad de los clientes, que se mantienen en gran medida y suponen un fondo de comercio destacable y una base muy importante para que la operación comience a dar beneficios una vez que se estabilice el balance.
- Decía que en el caso de BBK y Vital se dan los acercamientos técnicos y políticos suficientes para que la operación salga adelante. ¿Tiene el Gobierno Vasco una fecha en mente para que ambas entidades se animen a anunciar el acuerdo de intenciones?
- Más pronto que tarde, aunque es una decisión de las propias cajas, no del Gobierno.
- ¿Pronto es este mes de enero?
- Podría ser enero o febrero, sí.
- Y a partir de ahí... ¿cuándo será una realidad la operación? Las SIP ya realizadas han tardado unos siete u ocho meses en materializarse...
- En este caso debería tardarse menos. Hay un consenso político de base. Ningún partido está en contra y sí varios clarísimamente a favor. También hay consenso de la masa social. Y a nivel técnico siempre ha habido un gran acercamiento entre las cajas. Una vez que BBK y Vital anuncien su intención de ir hacia un SIP y se pongan a ello, no hay grandes grietas que puedan pararlo o retrasarlo.
- ¿Qué hay de las otras cajas vascas, como Ipar Kutxa o Caja Laboral? Si tanta urgencia parece haber por ganar tamaño, ¿qué posibilidades les quedan a las cooperativas?
- Dentro del esquema general que se está planteando, incluidas las cajas rurales, hay una fórmula como la de la Caixa de Pollença: pequeña, muy enraizada en su ámbito de actuación y dedicada a cosas concretas. Si la entidad está financieramente bien, sobrevivirá.
- ¿Puede servir el ejemplo para Caja Laboral, también con mucha implantación en el mundo cooperativo?
- No es el mismo esquema. Caja Laboral debe ver como se adapta a los cambios porque su entorno natural, el Grupo Mondragón, está haciendo negocios fuera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.