

Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE SAINZ jordisainz@diariovasco.com
Domingo, 9 de enero 2011, 15:12
Iñaki Subijana (San Sebastián, 1963) va a cumplir cuatro meses como presidente de la Audiencia de Gipuzkoa. Un periodo corto pero intenso, aunque estos últimos días festivos la tranquilidad reina en los pasillos de los juzgados. Un periodo ideal para reflexionar sobre el papel de la Judicatura ante el posible final del terrorismo y los retos de la Justicia en Euskadi.
- ¿Cómo afronta la Judicatura vasca el posible final de ETA?
- Con cautela. Muy centrada en la evidencia de los hechos y orillando lo que, más o menos fundadas, no dejan de ser expectativas.
- ¿Qué papel tienen que jugar los jueces?
- Cumplir la función encomendada en un Estado de Derecho: estar sujeto al imperio de la ley.
- ¿La ley puede tener algún margen de flexibilidad para ayudar a que un proceso de paz llegue a buen puerto?
- La flexibilidad no puede llevar a inaplicar la ley porque sería vaciar el Estado de Derecho.
- Le preguntaba porque desde algunos partidos se habla a veces de que la Justicia debería levantar de alguna manera el pie del acelerador para favorecer un proceso de paz.
- Si con esa reflexión se quiere decir que los jueces deben inaplicar leyes, la respuesta es que no es factible. Si lo que se quiere decir es que los jueces tienen que interpretar las leyes conforme a los valores de libertad y de justicia, es lo que hacen todos los días.
- ¿El límite debe ser la flexibilidad en política penitenciaria, con beneficios para los presos que se alejen de la violencia?
- La legislación penitenciaria establece que cuando se quieran plantear el tercer grado o la libertad condicional se exija un pronóstico favorable de reinserción social. Y segundo, y muy importante, que se responsabilice del daño causado y lleve a cabo toda la actividad que esté en sus manos para reparar el daño injusto causado.
- ¿La reparación de las víctimas en un escenario de final del terrorismo atañe a la Justicia?
- Indiscutiblemente. Debe determinar si alguien ha sufrido un daño injusto, y perfilar si ha sido cometido por alguien identificable y que el responsable lleve a cabo toda la actividad necesaria para reparar el daño. La reparación es un elemento nuclear.
- ¿Cómo se puede repararlas?
- La función básica de la Justicia es determinar si ha existido un daño injusto, las víctimas directas e indirectas y quién ha sido el responsable. Y fijar las pautas necesarias para que el responsable reconozca que ha victimizado y realice todo lo que está a su alcance para restaurar el daño injusto causado.
- ¿En la actual situación (cese de acciones ofensivas de ETA) debe mantenerse el nivel de seguridad de los jueces, o ya hay motivos para una relajación gradual?
- Tengo plena confianza en que el ministerio y la consejería de Interior elaboran políticas de evaluación de riesgos y medidas que tengan en cuenta las circunstancias concurrentes en cada momento.
- Se habla mucho de un comunicado de tregua verificable que no termina de llegar.
- Sigue siendo el mundo de la expectativa, más o menos fundada, pero la experiencia es para aprender y crecer. Cuando se produzcan los hechos podremos hacer una valoración.
«Hechos insuficientes»
- ¿Observa sinceridad en los movimientos que hace la izquierda abertzale ilegalizada?
- Me guiaré por los hechos, que demostrarán si estamos ante un planteamiento sincero.
- ¿Y por los hechos que han demostrado hasta ahora?
- Los hechos que han demostrado hasta ahora son insuficientes.
- Batasuna ha anunciado que cumplirá los requisitos para ajustarse a la Ley de Partidos y, en este sentido, ha hecho un rechazo genérico a toda violencia. ¿Es suficiente para volver a las urnas?
- La jurisprudencia unánime del Tribunal Supremo, el Constitucional y el Europeo de Derechos Humanos ha considerado que Batasuna era un instrumento político de ETA. Desde esa perspectiva, la incorporación de Batasuna al sistema democrático exige que de forma inequívoca y concluyente condene la violencia de ETA.
- ¿Las palabras de estos días de sus dirigentes rechazando la violencia no se ajustan a esta exigencia inequívoca?
- Vuelvo a repetir lo que acabo de decir. Hace falta una condena explícita y concluyente del terrorismo de ETA.
- ¿Qué le parecen las reformas de la Ley Electoral pactadas en el Congreso para evitar posibles subterfugios de Batasuna, incluso una vez pasadas las elecciones?
- Es difícil evaluar una ley que no está vigente. Tomar medidas legislativas para evitar que alguien cree una apariencia para obtener un resultado prohibido por la ley es algo que forma parte de la legislación desde hace más de cuarenta años.
- El fiscal ha vuelto a pedir penas de prisión contra Arnaldo Otegi. Algunos sectores lamentan que pese a que el ex portavoz de Batasuna sigue haciendo constantes llamamientos a la no violencia, reciba como respuesta estas peticiones fiscales.
- La Fiscalía no actúa como respuesta a los posicionamientos de Otegi, sino que hace una propuesta fundada en unos hechos que estima tienen significación penal. Hay que desconectar los dos planos.
Juicio por torturas
- Usted presidió el reciente juicio por torturas a los miembros de ETA Portu y Sarasola. Hacía mucho que no se registraba una sentencia condenatoria, en este caso contra cuatro agentes.
- La valoración que hago es la de la sentencia. Me remito íntegramente a su contenido y argumentos.
- En este sentido, la sentencia habla de agentes que no pudieron ser identificados, y de que tampoco se pudo determinar qué pasó durante la estancia en los cuarteles y el traslado a sus domicilios. Da la sensación de que se podría haber investigado más.
- La Audiencia juzgó el caso tal y como fue planteado, decidió con los argumentos que se recogen en la sentencia y las partes tienen ahora derecho a recurrir. El Supremo determinará lo que corresponda.
- ¿Si ETA desaparece, debe suprimirse la Audiencia Nacional?
- No. Forma parte del sistema institucional ordinario de la Justicia y tiene competencias más allá del terrorismo de ETA.
- Tras el asesinato del juez Lidón, la vasca se convirtió en la única Judicatura europea que tuvo que vivir íntegramente escoltada. ¿Cuál es su vivencia personal?
- Significa no poderte desenvolver con naturalidad y estar sujeto a exigencias horarias y de cambio de rutinas. Es duro.
- Cuando asesinaron a Lidón los jueces vascos reiteraron su independencia para juzgar a los asesinos. ¿Es posible sustraerse a la situación de acoso y amenaza?
- Ejercer la jurisdicción en una zona azotada por el terrorismo es un gran compromiso personal e institucional. Es un ejemplo de coraje democrático.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.