Borrar
Urgente Colas de doce kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Foso de entrada. El alcalde, José Antonio Santano, con el gerente de Servicios de Txingudi, Miguel Ángel Muñagorri, y el director de obra, Alberto González, junto al nuevo colector. :: F. DE LA HERA
La regata canalizada de Zubimuxu se somete a una regeneración integral
IRUN

La regata canalizada de Zubimuxu se somete a una regeneración integral

Las obras de Servicios de Txingudi modernizan el sistema separando pluviales y fecales. Para no abrir una gran zanja que cruzaría Belaskoenea, se utiliza un sistema de hinca para construir una tubería de 2 metros de diámetro y 320 de longitud

IÑIGO MORONDO

Jueves, 13 de enero 2011, 09:01

Un nuevo colector de la red de saneamiento, con una tubería de dos metros de diámetro y 320 metros de longitud, está siendo instalado entre la zona de la avenida Elizatxo conocida como Ciudad Jardín y los límites de Belaskoenea, en la calle Navegantes, junto al ferrocarril. Para evitar la gran zanja a la que obligaría el sistema tradicional, se está utilizando uno de hinca, como el que sirvió en su día para la avenida Iparralde, aunque se trataba, entonces, de un tubo de menor tamaño. En esta ocasión, se va a renovar un colector que es, en realidad, el cauce artificial de la regata de Zubimuxu. Lleva aguas pluviales de la zona rural, las que se recogen en el alcantarillado urbano y las residuales de los hogares y empresas de la zona. Por eso, esta actuación es denominada indistintamente como la del colector de Zubimuxu o la de la regata del mismo nombre.

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, se acercó ayer a ver de primera mano la marcha de estas obras. Una actuación que, consideraba, «distingue al Bidasoa en la calidad del servicio y en el respeto al medioambiente». Se refería, por un lado, a que el viejo colector es muy antiguo y está deteriorado. El pasado año, tras una lluvias intensas, provocó socavones en la zona del ferrocarril, donde Servicios de Txingudi actuó de urgencia.

Sobre la mejora medioambiental que acarrea, incidió en la separación de aguas fecales y pluviales dentro de la red de saneamiento. «En los últimos años», recordó, «la Mancomunidad de Servicios de Txingudi, ha hecho un esfuerzo por terminar la red de saneamiento. Ahora acometemos inversiones para mejorarla, separando las aguas pluviales, que pueden ir directamente a las regatas, y las fecales, que requieren de un tratamiento antes de verterlas al mar». Para Santano, se trata de una cuestión «capital, aunque no sea algo que esté a la vista. Ya tenemos la mitad de la red desdoblada y completarla es el reto del futuro para devolver el agua en las mejores condiciones, cuidando así de la costa y de la desembocadura de nuestro río».

Además de los dos objetivos resaltados por el alcalde, Servicios de Txingudi sumaba los otros dos que persigue con la obra. Por un lado, el de aumentar la capacidad de la red de saneamiento en esta zona de la ciudad que, próximamente, con la promoción residencial de Oinaurre, aumentará sensiblemente los metros cúbicos de agua utilizados. Además, el nuevo colector transcurre bajo la vía pública, evitando los riesgos que supone el viejo sistema, que cruza por debajo de multitud de edificios.

Un proceso muy técnico

El sistema elegido para acometer la obra presenta, en palabras del propio alcalde, «unas condiciones técnicas impresionantes». Alberto González, director de obra, fue quien dio cuenta ayer del sistema de hinca que permitirá instalar la enorme tubería bajo más de 300 metros de vía pública ejecutando sólo dos fosos y con una alteración mínima en el tráfico.

Tal como explicó González, se parte de un foso al que se bajan fracciones de la tubería de dos metros de longitud. Por delante se coloca una muela que «va haciendo túnel y por medio de un sistema de canalizaciones de agua, a medida que vamos empujando la pieza desde fuera, vamos extrayendo el material resultante de la excavación». A continuación se baja otra pieza, se empuja repitiendo el proceso y así hasta completar un camino de 320 metros que, para aumentar la dificultad, dibuja un arco y tiene dos puntos de inflexión en su trayectoria en altura. «Un completo sistema informático nos permite saber en todo momento la situación de la muela y corregir su posición». Dado que el 'túnel' debe acabar donde se realizará el otro foso para, desde ahí, cruzar la playa de vías «el mayor error que nos podemos permitir es apenas de unos milímetros», comentó. La obra la está ejecutando la UTE Acciona Infraestructuras - Urbycolan, con un plazo de 16 meses y un presupuesto de 6,5 millones de euros de los que el 75% está financiado por la Agencia Vasca del Agua URA.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La regata canalizada de Zubimuxu se somete a una regeneración integral