

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA TURRAU
Martes, 18 de enero 2011, 03:43
La casa se alimentará de energía solar y será prácticamente autosuficiente. El proyecto 'Ekihouse', coordinado por el Grupo de Investigación de Calidad de Vida de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU en Donostia, ha sido seleccionado junto a otras 19 propuestas de 15 países y 4 continentes, para construir en Madrid una villa de energía solar. Se trata de un ambicioso proyecto internacional que impulsa la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento. «La noticia ha sido muy satisfactoria para nosotros», explica Víctor Araujo, investigador arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Donostia y responsable de comunicación del proyecto. «Es la primera vez que la UPV participa en este concurso y nos han aceptado la propuesta».
La villa 'Ekihouse' se construirá en Madrid junto con otras 19 de equipos de universidades de Japón, Brasil o Egipto, entre otras procedencias. «El concurso nació en Estados Unidos», explica Raffaelina Loi, investigadora arquitecta del departamento de Calidad de Vida en Arquitectura y miembro del equipo del proyecto. «El año pasado se abrió a Europa. Desde entonces, los años impares se organiza en Estados Unidos y los pares, en Madrid, ciudad sede en Europa».
Objetivo del concurso Decathlon Europa 2012 es sensibilizar a la población sobre la importancia de las energías renovables y poner en marcha equipos multidisciplinares de la universidad y de empresas vinculadas a las nuevas tecnologías. Los equipos tienen año y medio para preparar la propuesta. Los alumnos de 5º de Arquitectura de la UPV/EHU participan de forma importante en el proyecto y han elaborado diseños base de los que se han elegido 5 para seguir trabajando sobre ellos.
El año pasado año las viviendas se edificaron en la ribera del Manzanares de Madrid, junto al Palacio Real. En la edición de 2012 podría ser ese solar u otro diferente. Las viviendas serán desmontables. «Hemos solicitado ayudas al Plan Nacional de Investigación para que la villa nos sirva como prueba de prototipos y sistemas, dentro de futuros proyectos de investigación», explican.
Sin despilfarro energético
Las 20 villas que van a construirse deben funcionar con energía solar y con un planteamiento que reduzca al máximo el consumo energético. La forma de construir o la orientación de las habitaciones buscará el menor gasto de energía, algo que no suele tenerse en cuenta. «Objetivo del concurso es sensibilizar a la población. Si los compradores lo demandan, las empresas constructoras lo harán».
Además de a alumnos y profesores de la Escuela de Arquitectura, el proyecto vincula a las facultades de Ingeniería, Empresariales y, más adelante, a especialistas en Comunicación, que se sumarán a medida que la villa solar avance.
Las casas deberán ser funcionales al 100%. Como en el decathlon olímpico, Solar Decathlon Europa propone a los equipos 10 pruebas que valoran el uso de la energía e incluyen áreas de ingeniería y construcción, sistemas solares y de agua caliente, condiciones de bienestar, comunicación y sensibilización social, innovación y sostenibilidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.