

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO ECHALUCE
Jueves, 20 de enero 2011, 03:50
Los directores generales de los institutos de seguridad y salud laborales de las comunidades del Cantábrico (Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria) acordaron ayer en Donostia elaborar una guía de vigilancia de seguridad y de salud en las faenas pesqueras. Su objetivo no es otro que avanzar en el desarrollo conjunto de medidas preventivas que permitan la reducción de la siniestralidad en el sector pesquero.
Tras el primer encuentro celebrado el pasado mes de noviembre en Santiago de Compostela, la reunión organizada por Osalan ha servido para profundizar en los contenidos de esta futura guía.
La elaboración del manual forma parte del paquete de medidas recogidas en el Plan de Osalan para la prevención de riesgos laborales en el sector pesquero vasco. Por ello, especialistas en medicina del trabajo, prevencionistas y profesionales avanzaron en las medidas preventivas que se deberán adoptar en una profesión tan expuesta a los riesgos laborales -medio inestable y móvil- y con una especificidad laboral tan grande (medio físico, buque como lugar de trabajo y de vida, estimación del tiempo, limitación de espacios, etc.).
Según datos de la Encuesta de población activa (EPA), más de la mitad de las personas ocupadas en tareas relacionadas con la pesca supera las 50 horas semanales de trabajo. Según indicó la directora de Osalan, Pilar Collantes, «los pescadores cuando van a embarcar se les somete a un reconocimiento médico, pero hay que conocer los riesgos concretos en el barco, así como en el puerto en función de los riesgos relacionados con la seguridad».
Entre los riesgos más destacados están las posibles caídas al mar, al embarcar y desembarcar o en el desarrollo de la actividad, durante las maniobras de largado y virado de la red o al subir las capturas al barco. También se producen accidentes de mayor o menor consideración como consecuencia de caídas al mismo nivel por la presencia de restos de pescado y líquidos derramados en las diferentes operaciones y maniobras del buque, por presencia de estructuras, objetos o carga estivada en un espacio limitado etc., todo ello con el agravante del balanceo del barco o una iluminación deficiente. «Movimientos repetitivos de músculos en extremidades superiores, que son las partes más afectadas en las faenas», decía Pilar Collantes. Según otros datos que se han podido conocer en esta reunión celebrada, el 77% de los riesgos identificados durante las maniobras de pesca están asociados a la escasa información y formación del personal, y un 63% están relacionados con el desarrollo tecnológico, especialmente en los procesos de extracción y manipulación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.