Borrar
«Tengo la convicción de que no vamos a vivir más episodios de lucha armada»
Rufi Etxeberria, Dirigente de la izquierda abertzale

«Tengo la convicción de que no vamos a vivir más episodios de lucha armada»

«El Gobierno debe hacer una política de Estado para la resolución del conflicto que englobe también al PP»

JORGE SAINZ

Domingo, 23 de enero 2011, 19:49

En su primera entrevista tras el alto el fuego «permanente y verificable», Rufi Etxeberria (Oiartzun, 1959) insiste en que la apuesta de la izquierda abertzale por las vías políticas es irreversible y se dice convencido de que ETA no va a volver a atentar.

- ¿El último comunicado respondió realmente a sus expectativas en lo que se refiere a la irreversibilidad del alto el fuego?

- Es un comunicado de un carácter histórico. Fija unas bases suficientes para encarar un proceso de soluciones sobre las consecuencias y causas del conflicto y para buscar una superación definitiva de la lucha armada. Ha cubierto las demandas de la Declaración de Bruselas y del Acuerdo de Gernika con planteamientos que no demandaban, como el carácter de alto el fuego general. Gernika hablaba de un alto el fuego como expresión de la voluntad de superación definitiva de la acción armada. Al utilizar ETA el término 'compromiso' va más allá del término 'voluntad', que es más voluble.

- ¿La definición 'general' conlleva el fin de la extorsión económica y de las amenazas?

- Entendemos que, efectivamente, engloba todos esos elementos.

- ¿Por qué están ustedes tan convencidos de que es 'el final del final' si ETA no lo expresa así?

- El último comunicado refuerza las bases de una lectura esperanzadora de que nos encontramos en un proceso irreversible de superación de la lucha armada. Ningún dato, ningún indicador, sitúa los pasos de ETA en otra dirección.

- ¿No hay, por tanto, evidencias que apunten a que no vayamos a acabar en el final definitivo de la violencia?

- Para nosotros no. Desde septiembre nos valemos de las decisiones que ha hecho públicas ETA. Lo que podemos traducir es que todos los indicadores apuntan a que ETA se compromete en la superación del conflicto y en la superación definitiva de su accionar armado.

- De sus palabras se deduce que estamos en un tránsito. Pero a día de hoy, ¿ustedes apostarían por que la etapa de los atentados mortales ha acabado?

- Nosotros tenemos la convicción de que el accionar armado de ETA se ha acabado. Tenemos la convicción de que no se van a vivir más episodios de actividad armada. Las decisiones sobre la lucha armada las tiene que adoptar ETA, pero las decisiones que está adoptando ETA y los compromisos que está adquiriendo entendemos que nos sitúan en un contexto político en el que ya no vamos a vivir más episodios de lucha armada, no vamos a vivir más escenarios de lucha armada. La izquierda abertzale está convencida de ello.

- ¿Ha asumido el conjunto de ETA esa decisión?

- Datos internos sobre ETA no tenemos. La importancia la damos a que entendemos que ETA se está guiando por las resoluciones del debate de la izquierda abertzale, que no tienen parangón en la historia. Que el referente del debate de la izquierda abertzale ha sido clave en los tiempos que ETA ha necesitado para tomar sus resoluciones. Que se haya tomado tantos meses significa que ha desarrollado un debate interno, probablemente de profundidad, que ha traído una decisión de la que sólo se puede extraer que lo ha hecho de una manera cohesionada.

- En todo caso, ¿emitirá ETA otro comunicado 'clarificador' del hecho público el día 10?

- El comunicado es lo suficientemente claro y nítido. Abre una nueva situación política y la posibilidad de gestionarla por el Gobierno español. Debe haber una política de Estado para la resolución del conflicto, que debe englobar también al PP. En ese contexto sí situamos que ETA podría ir adquiriendo, como ha manifestado, mayores compromisos hasta la erradicación definitiva de la lucha armada.

«Ningún interés de tutela»

- Cuando dice que ustedes son el referente, ¿eso significa que si ETA volviera a atentar, la apuesta por las vías políticas de la izquierda abertzale seguiría siendo irreversible?

- Las decisiones de la izquierda abertzale son históricas, estratégicas e irreversibles. Partimos de la base de que no contemplamos a futuro rebrotes del accionar armado. Ahora bien, en el caso de que se dieran, como ustedes preguntan, respondemos que en las resoluciones tomadas en el proceso de debate interno se ha considerado que es incompatible la estrategia independentista con la lucha armada. Y en esas resoluciones hay que contemplar una posición política de las bases de la izquierda abertzale, en el sentido de que la estrategia político militar de ETA debe llegar a su fin y ser sustituida, única y exclusivamente, por una estrategia política para trabajar por una estrategia independentista.

- ¿Y no les preocupa que, sin un pronunciamiento de ETA más claro, se interprete que la sombra de su tutela sigue pesando sobre ustedes?

- No, en ese sentido no. La tarea va a ser resolver las consecuencias y causas del conflicto y el Gobierno español tiene que ser parte activa. Si no, difícilmente se pueden superar ni las consecuencias ni las causas del conflicto. Pero no vemos en absoluto que a futuro vayamos a tener ningún tutelaje de ningún tipo.

- Insiste en que el camino de la izquierda abertzale no tiene marcha atrás. ¿Si se produjera un retorno de las «acciones ofensivas» de ETA, romperían con ella?

- No contemplamos esa situación, pero, si se da, entendemos que es totalmente incompatible la lucha armada con la estrategia independentista futura. Rechazaríamos cualquier expresión de violencia.

- ¿Han asumido que se puede llegar a un final de ETA sin contrapartidas políticas?

- No situamos el final de ETA como consecución de una contrapartida política. Para la resolución global, el planteamiento de Anoeta de 2004 es válido. Las consecuencias las deben tratar ETA con el Gobierno (como los presos), y ese carril no puede condicionar el otro carril, el de las causas políticas del conflicto. Los agentes políticos deben trabajar en las vías de resolución de estas causas.

- Y después de medio siglo de existencia, ¿ETA está en condiciones de asumir un final sin contrapartidas?

- Lo que ETA dice es que esa vertiente política la tienen que resolver los agentes políticos. No marca ningún interés de tutela ni condiciona el final de la lucha armada a la resolución de las causas del conflicto.

- El modelo de las dos mesas es el de Anoeta de hace seis años. Tras aquella fallida experiencia, ¿por qué hay que creer que ésta es la buena?

- El método de Anoeta ha sido el que más nos ha acercado a la solución. Sigue siendo válido. No hay que cometer los errores del pasado. El último proceso tuvo unos preliminares muy buenos, pero no supimos culminarlo. El PSOE no contó con el PP ni otros estamentos, ni supo navegar ante la adversidad. Y la izquierda abertzale cometió serios errores. No supo dar continuidad a un proceso que había dado avances considerables.

-¿Errores como no haber expresado su desmarque cuando ETA atentó en la T-4?

- En 2004 se entendió que el proceso negociador nos iba a llevar al cambio político. Pero no nos llevó, y en el último debate se ha concluido que había que activar otra estrategia.

-¿Cuándo presentarán el nuevo partido, y con qué nombre?

- Lo haremos en las próximas semanas. Todavía no tiene nombre.

- El rechazo a la violencia, ¿en qué se va a concretar?

- Rechazará cualquier expresión de violencia que se pueda dar.

- ¿Por qué les cuesta tanto verbalizar el rechazo a ETA?

- No es una cuestión de que nos cueste verbalizar. No es que tengamos ninguna reserva. Si se da cualquier expresión violenta y la autora fuera ETA, el rechazo sería claro, nítido y sin ninguna duda.

- ¿Aunque no mencionen a ETA en los estatutos de ese partido?

- Cuando los hagamos públicos, dejaremos claro hasta dónde llegan o cuáles van a ser las expresiones que van a tener.

- ¿Es posible entonces que incluyan a ETA por sus siglas, algo que se ha dado por descartado de facto?

- Vamos a presentar unos estatutos sujetos a las resoluciones que hemos adoptado. No podemos avanzar más. Van a cumplimentar los requisitos de la Ley de Partidos.

Prueba del algodón

- El Gobierno sostiene que la prueba del algodón está en que si ustedes no son legalizados, mantengan su apuesta por la política. ¿Será así?

- Si la pregunta es que si atisbamos un cambio de estrategia si no se da la legalización, la respuesta es rotundamente no. Pero no contemplamos otro escenario que no sea el de la legalización. Y si la pregunta es cómo podría responder ETA, entendemos que las decisiones de ETA las ha adoptado cuando la izquierda abertzale es ilegal. Por tanto, ETA es consciente de cuál es la realidad.

- ¿Cree fehacientemente que ante una posible ilegalización ETA no volverá a cometer atentados mortales?

- Sin ningún género de dudas. Las resoluciones de ETA van más allá del corto o medio plazo, del mantenimiento de la presión policial y las detenciones.

- ¿Tiene la izquierda abertzale interlocución con el Gobierno?

- No, no ha tenido ni tiene ningún nivel de interlocución.

- ¿Hasta dónde llega su compromiso con Eusko Alkartasuna?

- El acuerdo no contempla una dimensión electoral, pero una apuesta de esta profundidad muy probablemente tenga en el tiempo una concurrencia electoral conjunta. ¿Cuándo? No sabemos situarlo aún.

- Si no consiguen volver a la legalidad, ¿pedirán el voto para EA?

- Si se diera el caso, ya decidiríamos cómo actuamos. Pero no vamos a intentar buscar recovecos para presentarnos a las elecciones que responden al pasado. Los nuevos tiempos exigen que seamos legalizados. Si no, nuestro planteamiento político tendría que ser uno nuevo.

- ¿Esto significa que renunciarían a buscar listas como en el pasado?

- Efectivamente. Habría que tratarlo con los agentes políticos. Harían falta respuestas nuevas.

-¿Hasta qué punto puede confluir la izquierda abertzale con el PNV en la denuncia de la ilegalización?

- El PNV debe desarrollar una acción práctica para exigir la legalización. No entenderíamos una actitud esquiva. No lo entenderían sus bases.

- ¿El objetivo es disputar a los jeltzales la hegemonía del abertzalismo?

- No trabajamos en base al PNV. Pero se puede dar confrontación de proyectos y colaboración en determinadas reivindicaciones.

- ¿Dan por superado el esquema de Lizarra de acumulación de fuerzas nacionalistas?

- Lizarra era un acuerdo sobre bases democráticas, aunque se le diera una proyección soberanista. Nos oponemos a una acumulación de fuerzas de corte ideológico para la resolución del conflicto. Se tienen que aunar esfuerzos desde presupuestos exclusivamente democráticos. El PP debería ser parte porque representa a un sector de la realidad vasca muy importante.

- ¿Prevén reunirse con los populares?

- No se lo hemos transmitido, pero tenemos que abrir una vía de relación. También con el PSE.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Tengo la convicción de que no vamos a vivir más episodios de lucha armada»