

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER PEÑALBA
Viernes, 28 de enero 2011, 08:34
El cerco a la avispa asiática ha comenzado. La Diputación, junto con la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y otras instituciones, ha creado una comisión con la finalidad de estudiar los comportamientos de esta especie invasora y frenar su avance, según desveló ayer Rafael Uribarren, diputado de Desarrollo del Medio Rural, en las Juntas Generales de Gipuzkoa. Uribarren, que compareció en la comisión del Parlamento guipuzcoano, indicó que lo prioritario en estos momentos es localizar el mayor número de nidos posible y marcarlos mediante GPS para que, en la primavera, cuando nazcan las nuevas reinas, combatirlas de manera eficaz.
El diputado foral recordó que la avispa asiática 'Vespa velutina' ha colonizado parte de Europa y que en su expansión se asentó ya hace algún tiempo en el sur de Francia. «Nos estaba salvando la barrera montañosa, pero ya ha llegado a este lado, probablemente, a través de la zona del Bidasoa, y ha penetrado hasta Hernani y Lasarte-Oria, donde se han localizado algunas reinas con sus nidos y celdillas».
Uribarren reconoció que «era previsible» que esta clase de avispa terminase por invadirnos, si bien indicó que su velocidad de expansión no es muy elevada. «Aunque no existe mucha información al respecto, se estima que se mueven en un radio de unos diez kilómetros respecto a su colmena», dijo.
14 ubicaciones
En Gipuzkoa se han detectado hasta el momento alrededor de catorce posibles ubicaciones de nidos. Están localizados en las comarcas del Bidasoa, Oarsoaldea y Donostialdea. Los primeros se descubrieron en Irun, Hondarribia y Oiartzun en las primeras semanas de diciembre del pasado año. Con posterioridad se han aislado otros avisperos en Hernani, Lasarte-Oria y también en el barrio donostiarra de Herrera.
La localización de los enjambres es objetivo prioritario. Se sabe que la 'Vespa velutina' confecciona espectaculares nidos. La última de estas colonias, con 9.000 celdillas, fue detectada en Lasarte-Oria, colgada de un árbol, junto a la N-I. El avispero se hallaba suspendido de una rama, a unos catorce metros de altura del suelo. Era una gran masa ovoidal, de 1,65 metros de circunferencia en su zona más ancha.
Uribarren expresó la conveniencia de que se realice la identificación de los nidos «antes de que la vegetación empiece a desarrollarse y oculte las colmenas». Con este objetivo se han producido encuentros entre el departamento de Desarrollo del Medio Rural y la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa. Existe entre ambos un acuerdo para que, mediante GPS, se fijen las ubicaciones de los nidos.
Uribarren indicó que en la tarea de determinar los emplazamientos de los enjambres «emplearemos a nuestros guardas forestales. También establecerenos contacto con asociaciones y federaciones de montaña. Y, lógicamente, vamos a necesitar de la colaboración de los ayuntamientos».
La primavera es un momento crítico para la especie. Es entonces cuando vuelve a criar y nacen las reinas madre que colonizarán otros espacios. «Para cuando llegue ese periodo queremos actuar y tener bajo control las colmenas que puede haber en Gipuzkoa», explicó el diputado, quien añadió que «la orografía, la temperatura y el grado de humedad del territorio son ideales para el desarrollo de la especie».
No será fácil
Expertos en la cría de las abejas y responsables políticos coinciden en señalar que no será fácil ralentizar la expansión de la avispa. Hasta el momento se han puesto en práctica diferentes métodos, aunque ninguno ha resultado del todo efectivo. «Al principio, cuando se observó que algunos ejemplares accedían al interior de las colmenas de las abejas, se pensó en instalar protecciones para que no accediesen. Pero no resultó, ya que la avispa adoptaba otras formas de ataque», recordó el diputado foral.
La 'velutina' también ha sido combatida mediante la instalación de trampas con feromonas. Sin embargo, la sustancia que se viene empleando es muy genérica y atrae a todo tipo de avispas, no solo a la asiática.
El diputado foral recordó también que las medidas adoptadas por los apicultores franceses para erradicar las avispas tampoco habían dado resultado satisfactorio. «Lo que los franceses han transmitido a nuestros apicultores es que cada uno he hecho la guerra por su cuenta. Principalmente han proyectado sobre los nidos insecticidas y otros productos que resultan tóxicos para el entorno. Probablemente, no son los sistemas más adecuados para combatir a la avispa», explicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.