Borrar
Educación ultima la llegada de las nuevas tecnologías a la Educación Secundaria
EDUCACIÓN

Educación ultima la llegada de las nuevas tecnologías a la Educación Secundaria

Pone en marcha un programa experimental en 14 colegios de la red pública. Entregará en el plazo de un mes miniordenadores portátiles a 219 estudiantes

JAVIER GUILLENEA jguillenea@diariovasco.com

Sábado, 29 de enero 2011, 17:49

El Departamento de Educación ha comenzado a preparar el desembarco de las nuevas tecnologías en la Enseñanza Secundaria, lo que ocurrirá el próximo curso. Será entonces cuando los alumnos que cursan sexto de Primaria y que desde hace dos cursos participan en el programa Eskola 2.0 lleguen a la ESO con un ordenador en la mano. Y será entonces cuando los profesores de este nivel educativo tengan que enfrentarse al reto de impartir enseñanza de una manera diferente.

Para preparar el momento, la consejería de Isabel Celaá ha puesto en marcha un plan experimental en once aulas de la red pública de Secundaria y otras cinco que participan en el programa europeo Acer de implantación de nuevas tecnologías. En un proceso que culminará en menos de treinta días, en cada aula se instalará una pizarra digital y un armario para cargar y almacenar los ordenadores que se entregarán a cada alumno.

Es la misma dotación con la que ya cuentan en quinto y sexto de Primaria alrededor de 38.000 estudiantes de la red pública y concertada. En el proyecto, en el que participan 219 alumnos y cerca de 70 profesores, intervienen cuatro colegios públicos de Gipuzkoa (Lauaizeta de Donostia, Dunboa de Irun, Arrasate y Egape de Urnieta), cinco de Vizcaya (Ibarrekolanda, Antonio Trueba, Derio y Fray Juan de Zumarraga) y dos de Álava (Sansomendi y Laudio). A estos centros se les suman los del programa Acer: dos vizcaínos (Burdinibarra y Uribe) y el centro de Zarautz Xabier Munibe, que participa con tres aulas. En total, catorce centros.

El plan Eskola 2.0 se puso en marcha en marzo de 2010 en 1.031 aulas de quinto de Primaria del País Vasco, cuyos ocupantes se convirtieron de esta manera en la punta de lanza de la introducción paulatina de las nuevas tecnologías en el sistema educativo vasco. Aquellos estudiantes con su ordenador están ya en sexto y el curso que viene pondrán a prueba sin saberlo a sus nuevos profesores de la ESO.

Formación de profesores

Los responsables de Educación son conscientes de que el primer problema que traerá consigo la implantación de las nuevas tecnologías en Secundaria es la aparición de una generación de alumnos que ya saben lo que significa estudiar con ordenadores y que deberán recibir lecciones de enseñantes que hasta ahora han impartido sus clases con papel, bolígrafos y pizarras normales.

«Los de Primaria llegan con casi dos años de experiencia, lo que puede suponer un problema para el profesorado de Secundaria», afirma en el Berritzegune (centro de apoyo al docente) de Lasarte-Oria Víctor Bermejo, responsable del programa TIC (nuevas tecnologías de la información) del Departamento de Educación, junto con Santiago Sesma, encargado de coordinar el plan en la ESO.

El programa piloto incidirá en la formación de los profesores de las aulas seleccionadas, que no se limitará a saber cómo se enciende una pizarra digital y a dominar algunos trucos informáticos que es posible que ya conozcan de sobra los alumnos. «No se trata únicamente de manejar la herramienta, sino de aprender nuevas estrategias de aprendizaje», sostienen fuentes de Educación.

El primer paso será el de eliminar los recelos de algunos enseñantes que pueden ver con angustia cómo se modifica el universo en el que durante años han basado su manera de dar clase. «Sin la formación del profesorado el programa no tiene sentido, y lo primero que debe percibir es que estas tecnologías no son una carga sino un elemento que le ayuda en su labor», sostiene Víctor Bermejo.

Año y medio después de la implantación del programa Eskola 2.0 aún es pronto para hacer un balance oficial, pero sus responsables ya cuentan con algunas conclusiones provisionales. La primera es que «se está haciendo un uso bastante progresivo» de los nuevos materiales, explica Santiago Sesma. «Lo que más se utiliza en las aulas es la pizarra digital, pero poco a poco el ordenador se está convirtiendo en una herramienta más», indica Bermejo.

«Es un proceso que está empezando. El objetivo no es que el profesor se reconvierta al mundo digital ni que enseñe igual que antes pero con métodos digitales». Para el responsable del programa TIC, las nuevas tecnologías deben avanzar hacia un sistema en el que «el profesorado sea un guía que ayude a unos alumnos cada vez más activos».

Los padres

En este proceso ha sido también necesario vencer las reticencias de algunos padres que no acaban de quedar convencidos de las bondades de las nuevas tecnologías. «Algunos no saben muy bien qué es lo que se está haciendo y piensan más en los riesgos de internet que en sus beneficios», señala Bermejo, que considera indispensable que los familiares de los alumnos perciban que la red «forma parte de la sociedad» en la que se desarrollan los niños.

La implantación de Eskola 2.0 ha puesto asimismo de relieve la existencia de algunas dificultades a la hora de disponer de contenidos adaptados a las nuevas tecnologías. Las editoriales especializadas en textos educativos aún no saben muy bien cómo responder a las peticiones de Educación. «Tienen problemas para adaptarse a lo que les pedimos. No se trata de digitalizar un libro de texto, sino de diseñar estrategias y enlaces a través de la red», sostienen desde el departamento.

La ventaja y a la vez desventaja de internet es que hay una cantidad de contenidos casi ilimitados. «Hay mucho pero no está sistematizado», afirma Sesma. De ahí la importancia de contar con material adecuado que sirva de faro para la navegación en las aulas. Material educativo de este tipo hay mucho en inglés y algo menos, aunque suficiente, en castellano. Lo que faltan son contenidos en euskera. «Hay muy poco en este idioma en la red», señalan en Educación. En un intento de paliar este déficit, el departamento ha realizado dos convocatorias para elaborar contenidos adecuados a las nuevas tecnologías y, sobre todo, para que sean en euskera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Educación ultima la llegada de las nuevas tecnologías a la Educación Secundaria