

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA TURRAU
Jueves, 3 de febrero 2011, 09:37
La técnica Array, que lleva 4 años implantada en Policlínica Gipuzkoa, es un útil instrumento para el diagnóstico del retraso mental y malformaciones congénitas. Y tanto desde el punto de vista prenatal como postnatal. Lo dice la bióloga genetista María Eugenia Querejeta, que hoy ofrece una charla en la sala Kutxa de la calle Andia en Donostia, a las 19.30 horas, con entrada libre. Será dentro del Aula de Salud de Policlínica Gipuzkoa.
- ¿Qué es la técnica Array?
- Se desarrolló a partir del descubrimiento del genoma humano, en el año 2000. Se utiliza en laboratorios de citogenética por su capacidad para detectar alteraciones en el genoma, esto es, en la molécula del ADN.
- Hablamos de citogenética...
- Sí. La citogenética estudia la molécula del ADN en su conjunto, no un trozo de la misma. Hasta ahora se estudiaban los cromosomas: su número y su estructura. Y se hacía el cariotipo, que son los 23 pares de cromosomas ordenados. Esos 46 cromosomas conforman la molécula del ADN. El estudio del cariotipo se hace a través del microscopio. El Array analiza fragmentos del genoma demasiado pequeños como para verlos con este instrumento.
- Se descubren patologías.
- Cuando hay una alteración en el número de los cromosomas o ganancias o pérdidas de parte de esos cromosomas se produce una patología. Que es diferente según qué cromosoma sea el que sobre o falte. O el trozo de la molécula de ADN que sobre o que falte.
- Hay ejemplos...
- El más conocido es el de la trisomía 21: en lugar de 46 cromosomas hay 47. Hay tres cromosomas 21 y ello produce el síndrome de Down.
- Y hay otras trisomías...
- Está la trisomía 18, que es el síndrome de Edwards, que tiene sus propias características. También, la trisomía 13, el síndrome de Patau. Son síndromes menos frecuentes pero no menos importantes.
- La técnica Array ha abierto nuevas posibilidades al detectar más patologías...
- Hasta el desarrollo de esta técnica, la única posibilidad que teníamos de diagnosticar un retraso mental de origen citogenético era el estudio de los cromosomas, hacer el cariotipo. Con los 'array', además de las alteraciones que veíamos al microscopio, detectamos otros 96 síndromes debidos a anomalías en el genoma no detectables con este instrumento. Sumando ambas vías, estas alteraciones suponen aproximadamente el 30% de los casos de retraso mental.
- El retraso mental tiene variedad de causas...
- El retraso mental afecta al 2-3% de la población. Del total de casos, hay un 50% cuyas causas eran hasta ahora desconocidas. Del otro 50%, de causas conocidas, el 7% se podía diagnosticar por el estudio de los cromosomas. Y siempre por microscopio. Dentro de este grupo, el síndrome de Down es la causa más frecuente y representa el 5%.
- Hoy se reconocen más trastornos...
- Ahora, con la técnica Array, del 50% de casos de origen desconocido, ponemos luz en un 20% aproximadamente. Y cada vez se van a aclarar más cosas. Dentro del autismo, antes se encontraban alteraciones cromosómicas en el 1-2% de los casos y con los 'array', entre el 9 y el 10%.
- Una técnica sofisticada...
- Las células tienen el núcleo. Y dentro de él está la molécula del ADN, que lleva toda la información genética. Para dar paso a las células hijas, la célula se multiplica y luego se divide. Para ello, el ADN, que es como una madeja de lana muy complicada, se concentra y espiraliza y forma estructuras que son los cromosomas. Sólo se ven cuando la célula se divide. Y por eso, hasta la llegada de esta técnica, estudiábamos las células en división al microscopio.
- Pero el saber ha avanzado...
- Lo que ha hecho el genoma humano es conocer la secuencia de la información, las letras de un libro. Aunque todavía no se conoce el significado de toda la información. Con la técnica Array ya no estudiamos los cromosomas.
- Se estudian partes más pequeñas...
- Extraemos la molécula del ADN de las células del feto -si es un estudio prenatal- o de la sangre -si es postnatal-. Y buscamos si hay ganancias o pérdidas de trozos de esa molécula del ADN que son tan pequeños que antes no podían verse al microscopio.
- ¿Y encuentran cosas?
- Sí. El resultado del estudio de ADN que ofrece el Array se contrasta con un software específico que nos permite saber qué trozo falta o sobra. Y a partir de bases de datos internacionales, se pueden asociar esas situaciones a patologías concretas. Cada vez va a haber más asociaciones entre ciertas alteraciones de un trozo de la molécula del ADN y síndromes concretos.
- ¿A quién se recomienda el Array?
- La técnica es incuestionable para diagnóstico postnatal de retrasos mentales y malformaciones congénitas de origen desconocido. Hay países que, directamente, ya no hacen el cariotipo. Y, ¿si se puede diagnosticar postnatalmente, por qué no prenatalmente? Siempre ofrecerás más garantías. Con el Array se pueden detectar hasta 96 síndromes, que junto con los visibles al microscopio, originan el 30% de los casos de retraso mental y malformación congénita. Es cierto que cada uno de estos síndromes es más raro que el de Down, por ejemplo. El retraso mental afecta al 2-3% de la población y con esta técnica detectas el 30% de los casos.
- Como análisis prenatal, ¿a quién lo recomienda?
- Siempre que el diagnóstico prenatal esté indicado, por cualquier causa, es recomendable el Array. Excepto en el 'screening' de riesgo, porque diagnostica las trisomías 21 y 18 y hay pruebas más sencillas para detectarlas. Hay más resistencia en generalizar la técnica en el diagnóstico prenatal por la novedad. Se alega que puedes encontrar cosas que no sabes lo que son. Pero eso ocurre también con el cariotipo tradicional. Y además nosotras, para diagnóstico prenatal, trabajamos con un Array diseñado específicamente para detectar alteraciones en las 96 regiones que sabemos son responsables de otros tantos síndromes. En la medida en que se identifiquen más, buscaremos más.
- Muchos síndromes escapan al microscopio...
- Sí. Uno de ellos es el del 'Cri du chat'. Se llama así porque los niños lloran como un gatito. En este caso, al cromosoma 5p15 le faltan 2,5 megabases (2,5 millones de bases). En el estudio de los cromosomas es imposible distinguir trozos menores de entre 5 y 10 megabases. Y los 96 síndromes que detecta el Array son de un tamaño menor a 5 megabases. Además hay una mejora en el tiempo de resolución. Con una muestra suficiente de ADN, el resultado está en 5 días. Si no hay suficiente material genético, hay que cultivar las células. Y se tarda hasta 18 días. Para un diagnóstico prenatal con microscopio son necesarios aproximadamente 20 días.
- En estas patologías, ¿hay siempre una herencia genética?
- La mayoría de las veces estas cosas pasan al azar. Tal vez en un futuro se descubra una predisposición a ciertas roturas, que ahora se desconoce. A las familias que han tenido un hijo con problemas de origen desconocido, el Array les ha ayudado mucho. Porque saben que la técnica está ahí y que cuando la necesiten van a poder usarla. El diagnóstico permite ayudar a un mejor tratamiento del paciente y ofrecer consejo genético: una vez conocida la enfermedad, saber el riesgo que tienes de transmitirla y evitarla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.