

Secciones
Servicios
Destacamos
ANE URDANGARIN
Domingo, 6 de febrero 2011, 10:27
Hace tres años, por estas fechas y en estas páginas, se informaba de las cifras récord que había encadenado los meses anteriores el aeropuerto de Hondarribia. Aquel 2007 se contabilizaron 466.494 pasajeros, lo que invitaba a hablar de superar la barrera del medio millón. Pero esos meses dorados se tornaron en grises con la supresión de los vuelos de Air Nostrum a Sevilla y a Málaga y los de Spanair a Madrid. El gris se volvió negro con la crisis, y tras cuatro años de caída de pasajeros el aeródromo guipuzcoano no llega a los 300.000 pasajeros. Ya no se viaja tanto como antes y muchos guipuzcoanos que sí vuelan se decantan por otros aeropuertos cercanos con más destinos y vuelos.
La principal referencia es Loiu, sobre todo para los municipios del oeste del territorio. El aeropuerto vizcaíno registró el año pasado 3,8 millones de pasajeros, estrenó destinos, como Amsterdam y Milán, y en verano volvió a ofrecer múltiples conexiones, tanto nacionales, con refuerzo de los vuelos a Canarias y Málaga y la inclusión de Ibiza y Menorca, así como internacionales, con conexiones directas a Estambul, Praga, Budapest, Dubrovnik, Túnez, etcétera.
Hasta marzo no se sabrá su oferta estival, pero será similar. «Les animo a que incluyan Córcega, porque interesaría a gente de Iparralde. Les saldría más barato que las rutas que tienen en la actualidad». Jon Gangoiti es presidente de Bilbao Air, la sociedad para la promoción del aeropuerto de Bilbao. Conoce al dedillo lo que pasa en 'La Paloma', que el 27 de marzo estrenará su quinto vuelo diario a París.
Un estudio aseguraba en 2007 que 461.000 viajeros guipuzcoanos volaban desde Loiu. Desde entonces no han trascendido informes similares, pero Gangoiti reconoce que el autobús directo desde San Sebastián «es formidable». Parte cada hora desde la estación de Pío XXII para conectar en una hora con «el aeropuerto del Estado en el que, en proporción a su número de usuarios, más viajeros vuelan a países de la zona euro en compañías de bandera».
A su juicio, la estructura del tejido económico no sólo de la Comunidad Autónoma Vasca, sino también de zonas limítrofes, explica este fenómeno. «Hay mucha industria que exporta. De esta forma se comprende que se aumenten los vuelos a París, que haya tres diarios a Frankfurt y a Munich y dos a Bruselas. Por ejemplo, Valencia tiene oferta más corta».
Precisamente por este perfil Gangoiti nunca pensó que las compañías de bajo coste alcanzarían tanto peso en Loiu. El año pasado trasladaron a 1,3 millones de pasajeros, pero no alcanzará las tasas de otros aeropuertos, sobre todo costeros, más enfocados hacia el turismo. Gangoiti no ve claro que el concepto de bajo coste llegue a tener en Euskadi tanta presencia como en la Costa del Sol o la mediterránea, por ejemplo. «Estas aerolíneas usan aviones grandes -lo que les imposibilita para operar desde Hondarribia- que precisan cerca del 70% de ocupación. Una compañía de bandera se defiende con un 45-50% de ocupación».
Sin embargo, las 'low cost' son el principal reclamo de muchos aeropuertos, que han crecido precisamente gracias a ellas. Es el caso de Biarritz, donde a pesar de que la crisis se llevó por delante los enlaces con Londres-Lutton, Marsella y Bristol, el año pasado logró mantenerse en el millón de viajeros. La dirección del aeropuerto labortano estima que el 20% de ellos son guipuzcoanos, una cifra que, según reconocen, esperan aumentar con la línea de bus Donostia-Biarritz promovida por la Diputación.
Estocolmo y Rotterdam
Los vuelos de bajo coste permiten viajar, durante todo el año, al aeropuerto londinense de Stansted de Biarritz. Con el cambio al horario de verano Ryanair incluirá conexiones con Dublín y Estocolmo (el año pasado volaba a Helsinki), Transavia estrenará vuelo directo a Rotterdam (del 23 de abril al 31 de octubre), que sustituye al de Amsterdam de 2010, y Easyjet añadirá Londres-Gatwick y Lyon entre julio y septiembre.
Además, tiene una programación especial de vacaciones en fechas concretas con vuelos y paquetes a Creta, Roma, Marrakech, Venecia, Praga o Madeira... «Hay agencias de viajes guipuzcoanas que conocen esta oferta», cuentan desde el aeropuerto vasco-francés. Estas conexiones van unidas a tarifas especiales en el aparcamiento.
En Pau, el otro aeropuerto al otro lado de la muga al que recurren algunos guipuzcoanos, aunque los menos, también ofertan conexiones vacacionales y vuelos 'low cost' con Ryanair y Flybe. Su director, Jean Luc Cohen, calcula que el 2% de sus viajeros son de este lado de la muga. A sus conexiones ordinarias con París, Lyon o Londres se sumará en primavera un enlace con Bruselas y, entre mayo y septiembre, otro con Southampton.
Donde es posible que se estrene conexión es en Foronda, que a día de hoy sólo cuenta con un único vuelo de pasajeros, con destino a Madrid. Sin embargo, este situación puede dar un vuelco si finalmente prospera el interés de Delta Airlines para unir el aeropuerto vitoriano con Nueva York. El Gobierno Vasco ve con buenos ojos la idea de enfocar hacia Foronda el posible tráfico intercontinental, dada su longitud de pista, de 3,5 kilómetros, apta para las aeronaves que cubren estos vuelos.
Pamplona cuenta con vuelos regulares a Madrid y a Barcelona, pero su nueva terminal, en la que Fomento ha invertido 49 millones de euros, aspira a acercarse al millón de pasajeros. Su director, Pedro García Lasheras, ha reconocido esta semana que «hoy puede estar sobredimensionado, pero veremos el nuevo aeropuerto lleno». Nuevas compañías y los vuelos chárter pueden hacer despegar a Noain, donde en Semana Santa de 2010 se programaron viajes a Berlín, Estambul y Praga y a más destinos el puente de la Constitución que reventaron los controladores.
El que tiene al alcance de la mano la simbólica cifra del millón de pasajeros es Santander, que despegó como un cohete con la llegada de Ryanair, que vuela a Londres, París y Bruselas. «Antes a nadie se le ocurría ir de puente o de escapada a París. Ahora mucha gente lo hace», comenta un vecino de Santander. Iberia ofrece conexiones domésticas con Madrid y Barcelona, al igual que Air Nostrum, compañía a la que acaba de contratar el Gobierno de Cantabria para que haga una promoción turística de la región por 3 millones de euros. Este acuerdo, que se podría interpretar como una subvención, asegura la competencia en el aeropuerto de Parayas, donde Air Nostrum podría retomar la ruta con Valencia y establecer conexiones temporales con Málaga, Alicante, Sevilla y las islas.
Zaragoza es otra de las opciones que barajan algunos guipuzcoanos para sus vacaciones. En su aeródromo, al que la competencia del tren de alta velocidad no ha afectado, operan cinco compañías, entre ellas Ryanair, que permiten desplazarse a Alicante, Lanzarote, Sevilla, Bolonia, Dusseldorf, Londres-Stansted, Milán y París. Además, tiene conexiones con las islas canarias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.