Borrar
Europarlamentaria. Izaskun Bilbao, en Sabin Etxea, la sede central de su partido en la capital vizcaína. :: FERNANDO GÓMEZ
«Las instituciones europeas no van a hacer nada ni se van a manifestar si no hay claridad en el alto el fuego»
Izaskun Bilbao, Europarlamentaria del PNV

«Las instituciones europeas no van a hacer nada ni se van a manifestar si no hay claridad en el alto el fuego»

«ETA puede dar el paso definitivo que esperamos todos, pero la paz vamos a tener que construirla, no va a venir sola»

A. GONZÁLEZ EGAÑA

Domingo, 6 de febrero 2011, 03:03

Izaskun Bilbao (Bermeo, 1961) tiene a gala ser la única persona que habla en Europa, en nombre de Euskadi, del discurso de la regionalización, de la implicación en los procesos de paz o de la economía real. La europarlamentaria del PNV lamenta que «las instituciones europeas no van a hacer nada, ni se van a manifestar de ninguna manera si no hay una claridad en el alto el fuego de ETA».

- ¿En qué consistiría el programa Peace que ustedes proponen para Euskadi cuando se den las condiciones?

- La Comisión Europea y el Parlamento Europeo aprobaron para Irlanda un programa de ayudas a la atención de las víctimas y a la educación de la paz. No estamos pidiendo que sea exactamente lo mismo porque la realidad de Irlanda y la de Euskadi son muy diferentes. Queremos que, si se dan las condiciones, Europa se implique y se apruebe un programa para que podamos fortalecer la atención a las víctimas, desarrollar iniciativas de educación para la paz e incluso para la rehabilitación de esas personas que se han visto privadas de libertad porque han cometido actos terroristas. Esto es necesario. ETA puede declarar un alto el fuego definitivo que es lo que estamos esperando todos, pero la paz vamos a tener que construirla, no va a venir sola. También hay que dejar claro que el problema de ETA no es sólo interno, es un problema europeo. Además, nos ha quedado claro que hasta que no sea verificable que ETA lo ha dejado definitivamente, las instituciones europeas no van a hacer absolutamente nada.

- ¿El programa Peace se limita a cuestiones económicas? ¿De qué cantidades se estaría hablando si se compara con Irlanda?

- Hay unas retribuciones anuales que las definirá la Comisión en su momento en función de los programas, la población y las necesidades. Pero no estamos pidiendo ahora mismo dinero, lo que sí queremos es apoyo.

- La petición del Peace para Euskadi ha recibido la crítica del PP. ¿Qué otras opiniones ha suscitado?

- El pasado año tuvimos que ratificar el último paquete de ayudas a Irlanda y lo que puedo decir es que los parlamentarios del PP dieron su apoyo. Por lo tanto, sin entrar en las manifestaciones concretas, si el Gobierno español tiene la oportunidad de desarrollar la paz, estoy segura de que lo hará esté la presidencia en manos del Partido Socialista o del PP, si es que se dan esas circunstancias. Esa oportunidad no la dejará pasar ningún presidente.

- ¿Cómo se ven desde el Parlamento Europeo los pasos que se están dando en Euskadi?

- Tras el comunicado de ETA del mes de septiembre, la única persona que intervino en el pleno fui yo, el resto protagonizó un silencio meditado y decidido para no trasladar al ámbito internacional las consecuencias de ese comunicado. En el segundo, el pasado enero, intenté hablar pero me fue denegado. Creo que de manera intencionada no me dejaron hablar porque, de hecho, se ha sabido recientemente que el Gobierno español mandó una notificación a las embajadas diciendo que no se le diera un canal internacional a este último comunicado. Lo que queda claro, insisto, es que las instituciones europeas no van a hacer nada, ni se van a manifestar de ninguna manera si no hay una claridad en el alto el fuego de ETA.

- ¿Pe ro, de las conversaciones privadas se deduce un sentimiento de esperanza o todo lo contrario?

- Yo soy absolutamente sincera con los sentimientos que me transmiten. Hay una absoluta frialdad sobre una posible esperanza porque aquí lo que se está esperando es que lo que llegue sea definitivo. No podemos pensar que la gente lo vea con ilusión, lo que no quiere decir que no se esté trabajando. Pero pública e institucionalmente no va a haber ninguna manifestación o paso hasta que esto no sea definitivo, lo que supone un motivo más para pedir a ETA que lo deje definitivamente.

- ¿Cuál es la sensación personal de Izaskun Bilbao?

- Lo que está claro es que hay movimientos. Pero lo que la sociedad vasca nos dice también es que las últimas declaraciones de ETA no han despertado la ilusión que quizás todos esperábamos porque lo que todos estamos esperando es vivir de otra manera.

- ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar el PNV para que la izquierda abertzale sea legalizada y participe en las próximas elecciones?

- Es un recorrido, no es una cosa de ahora ni de estas elecciones. Empezamos por criticar la Ley de Partidos, luego la recurrimos, nos manifestamos y defendimos desde todos los ámbitos que es necesario que ese partido esté presente en las elecciones.

- Dentro de la buena relación que mantiene su presidente con Rodríguez Zapatero, ¿le ha pedido algo en ese sentido?

- No voy a entrar a valorar en el ámbito privado qué contacto, hasta dónde, cómo o si ha mantenido una reunión exclusiva sobre este tema. Lo que sí está claro es que el PNV y su presidente están haciendo esa reivindicación incluso también estos días. Y una reivindicación pública, normalmente, se traslada a los ámbitos privados.

- ¿Qué opina de la sintonía entre Urkullu y Zapatero?

- No se trata de la sintonía de Zapatero con Urkullu. Yo soy partidaria de mantener en la vida personal y en la política buenas relaciones personales aunque discrepemos. Además, las relaciones del PNV con el PSOE están basadas en el acuerdo que se firmó en Madrid que ha sido importante para la estabilidad económica, en un momento en el que no se podían permitir adelantos electorales. Ha sido una decisión de responsabilidad y también hay que tener en cuenta que como contrapartida hemos conseguido un gran desarrollo del Estatuto que estaba pendiente.

- ¿Qué postura hay en Bruselas respecto a la mediación internacional con ETA?

- Se repite la misma circunstancia que con los comunicados de ETA. Las instituciones europeas, los grandes partidos, no están haciendo ninguna reflexión ni consideración, no es algo que esté en el debate. Creo que es una cosa intencionada. Me parecen muy bien todas las mediaciones, pero si puedo decir algo crítico es que cuando las cosas importantes tienen que resolverse entre tantos agentes y con la complicación que conlleva, yo procuraría ser algo más discreta, creo que se consiguen más cosas.

- ¿No considera oportuno que se vayan a presentar en público como se anunció recientemente?

- No voy a valorar si es o no oportuno que hagan algo en público, creo que todos tienen la intención de aportar algo a este proceso y tendrán sus criterios. No les quito ni la buena intención ni el objetivo que pretenden, simplemente digo que cuando los asuntos son complicados, cuando hay muchos agentes y sabes que hay quiénes públicamente no se pueden posicionar hay que hacer mucho trabajo interno y discreto. Soy más partidaria de poner en valor los resultados no los procedimientos.

- ¿Es recomendable que medien personas del ámbito internacional o es de las que opina que esto hay que arreglarlo entre vascos?

- Vamos a pensar que cualquier árbitro en cualquier conflicto puede ser una buena figura para ver las cosas desde otra distancia, para hacer el esfuerzo de aglutinar, de facilitar las relaciones y de hacer una labor de engrase entre posturas y sentimientos. Y para que los árbitros hagan un buen papel, además de ser discretos, tienen que ser aceptados por todos. Si una mediación no es aceptada por gran parte de los agentes en el conflicto, me temo que no va a tener el resultado que sería deseable. Las condiciones también se tienen que trabajar.

- ¿Qué espera de los estatutos del nuevo partido de la izquierda abertzale, confía en que den el paso definitivo?

- La izquierda abertzale se ha manifestado y ha dicho que va a cumplir con esos estatutos, que van a ser democráticos y que le van a permitir estar en las elecciones. Eso es lo que todos esperamos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Las instituciones europeas no van a hacer nada ni se van a manifestar si no hay claridad en el alto el fuego»