

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Miércoles, 9 de febrero 2011, 11:41
Gipuzkoa ha sido modelada por los ríos. Han configurado su geografía, urbanismo, historia, economía y, también, nutrido la crónica negra de las catástrofes cuando sus aguas se han salido de madre.
Los ríos forman una red extrasensible. Cualquier intervención en los cauces y su zona de influencia tiene una repercusión directa en el planeamiento urbano o en la construcción de infraestructuras. De ahí el difícil equilibrio entre la conservación de la riqueza ecológica y la necesidad de ocupar espacios por parte de ayuntamientos, empresas o sistemas de transporte.
El Gobierno Vasco ha decidido mover ficha y profundizar en la protección de los cursos fluviales. La consejería de Medio Ambiente ha elaborado un proyecto de decreto por el que se designan Zona Especial de Conservación (ZEC) catorce ríos y estuarios de la Red Natura 2000.
Todos ellos fueron calificados en 2004-2006 como Lugares de Interés Comunitario y, por tanto, gozan de diversas medidas de protección. La novedad del decreto estriba en que se amplían significativamente las zonas a defender de la presión urbana.
En el caso de Gipuzkoa, la iniciativa de Medio Ambiente se plantea en siete ríos y estuarios: Urola, Inurritza, Urumea, Leitzaran, Araxes, Oria y Alto Oria. La designación como Zona de Especial Conservación supone añadir 1.202 hectáreas de ribera y 67 kilómetros de cauce a los espacios protegidos contemplados en su día en los LIC. Si el decreto sale adelante, quedarían declarados ZEC 175 kilómetros de ríos y 2.032 hectáreas adyacentes.
La finalidad de las Zonas Especiales de Protección es el mantenimiento o regeneración de los hábitats naturales en un estado ecológico favorable. Se trataría de preservar desde los sistemas dunares hasta los salmones, pasando por alisedas o fresnedas.
El decreto concreta que, debido a la «fragilidad y al elevado grado de presión que soportan las márgenes de los ríos y estuarios», resulta necesario que el ámbito de las ZEC se amplíe en las riberas. Las nuevas delimitaciones se enviarán a la UE para que sean validadas.
Las 1.000 hectáreas y 67 kilómetros de río que el Gobierno Vasco quiere incluir en Gipuzkoa como espacios a preservar gozarán de la misma protección legal que los actuales LIC. Los suelos tendrán la consideración de no urbanizables y, en el caso de las infraestructuras, se estudiarán localizaciones o soluciones de trazado alternativas. La normativa limita la caza y pesca, las actividades forestales o agropecuarias, al tiempo que concreta las restricciones en el uso del agua.
A continuación resumimos los principales objetivos que se pretenden lograr con la ampliación de las zonas protegidas en los seis ríos y estuarios guipuzcoanos. Urola
Nuevas dunas en Zumaia.
La Zona de Especial Conservación del Urola pasa de 103 a 155 hectáreas, la mayor parte pertenecientes a Zumaia. Se ha ampliado el área protegida de la playa de Santiago. La dinámica mareal se está ajustando a la nueva configuración del estuario, debido a la obra de ampliación del dique. El efecto se percibe en la acumulación de arena en la playa y, por tanto, en la generación de dunas. El Gobierno Vasco quiere garantizar su desarrollo.
En la vega de Oikina se propone ampliar el límite estricto del bosque de ribera, añadiendo una zona de protección del cauce, mediante la inclusión de cultivos situados junto al curso fluvial. En el barrio de Artadi, se incorpora uno de los máximos exponentes de encinares cantábricos. Ría del Oria
Zona de cultivos de Aginaga
Los cambios resultan significativos respecto al LIC de 2003, con 220 nuevas hectáreas a preservar. Se incorpora a la ZEC la zona más exterior de la ría, desde el puente de la N-634 hasta la desembocadura.
La consejería pretende ampliar el espacio de conservación de la ría, en Aginaga, más allá del límite de bosque de ribera, incorporando los cultivos limítrofes de la margen derecha.
Por la margen izquierda, se ajusta al trazado del ferrocarril, desde Aginaga hasta Olaberrieta, incluyendo la marisma. Desde este punto hasta Santiago se añaden, además del enclave marismeño de Donparnasa y Motondo, otros hábitats cercanos, como alisedas, fresnedas y prados de siega en un entorno de robledal.
El sector del arroyo Sarikola comprende toda la vaguada desde su confluencia con el Oria hasta la pequeña depresión de las estribaciones meridionales de Mendizorrotz. Alto Oria
Mejora del hábitat del visón europeo
La propuesta para el Alto Oria resulta ambiciosa. Supone añadir 197 hectáreas y 18 kilómetros de cauce como espacios a salvaguardar, respecto a la situación actual. Una de las actuaciones clave será proteger los ejemplares existentes de visón europeo y de desmán del pirineo. Para ello se propone integrar en la ZEC tramos de ribera donde proliferan las alisedas y fresnedas.
La ampliación consistiría en prolongar 4 kilómetros aguas abajo el tramo de cabecera del Oria ahora protegido, hasta la confluencia con el arroyo Ursuaran. Además, se incluirán los tramos situados aguas arriba de los afluentes Agauntza y Zaldibia, hasta su confluencia con el parque natural de Aralar. Araxes
Cangrejo de río autóctono
El río Araxes en la totalidad del tramo guipuzcoano, desde Navarra hasta su desembocadura en el Oria, en Tolosa, dispone de protección ambiental. La iniciativa de Medio Ambiente contempla añadir el arroyo Orexaran, tributario del Araxes en su margen derecha, como Zona Especial de Conservación. El arroyo tiene una longitud de 4,80 kilómetros, desde su cabecera hasta su confluencia con el Araxes, en Lizartza.
El afluente es considerado como área de interés especial para el desmán del pirineo. Además, presenta unas buenas condiciones del hábitat para la comunidad piscícola y para otras especies de interés comunitario, como el cangrejo de río autóctono Leitzaran
500 nuevas hectáreas a proteger
La intervención en el Leitzaran es la más potente en cuanto a inclusión de superficie a proteger. En concreto, 507 hectáreas, distribuidas entre cinco municipios: Andoain, Urnieta, Villabona, Elduaien y Berastegi. El 50% del espacio ZEC pertenece a este último municipio.
La Zona de Especial Conservación comprende gran parte del tramo guipuzcoano, desde la muga con Navarra, próxima a la antigua estación de ferrocarril del Plazaola, hasta poco antes de su desembocadura en el Oria, en Andoain. La delimitación longitudinal dilata ligeramente los límites ZEC. Así, se incorporan 1.185 metros hasta la muga con Navarra.
La importancia de la propuesta de la consejería estriba en que se introducen como Zona de Especial Conservación los arroyos Ubaran, Santolaz, Lordiz, Ibarrola y Gorrotola. Estos cursos presentan bosques de ribera de muy buena calidad. En el caso de Lordiz, la regata de 3,5 kilómetros discurre por un ámbito forestal de difícil acceso, lo que ha permitido que presente un estado de conservación excelente. Urumea
Se amplían los tramos para proteger al salmón
La propuesta para el Urumea conlleva incorporar más kilómetros de cauce a proteger, concretamente 30. Se propone incrementar el límite de conservación del eje principal del río hacia aguas abajo, hasta la confluencia del Urumea con la regata Antziola, a la altura del barrio Karabel, en Hernani. Asimismo, se plantea la inclusión en la ZEC de dos afluentes de la margen derecha, los arroyos Usoko y Landarbaso, y uno de la margen izquierda, Etxolaberri, además de las regatas Sagarreta y Erramu.
La prolongación hasta Karabel supone la salvaguarda de un tramo de 1.830 metros. El motivo ha sido preservar una de las zonas más importantes para el salmón del Urumea, dado que constituye un área de aclimatación, estabulación y freza de gran interés para esta especie. Asimismo, es uno de los principales enclaves de nidificación del avión zapador.
Los arroyos citados también son zonas de freza. En ellos se detecta la presencia del visón europeo y del desmán del pirineo. Inurritza
Acantilados situados junto al puerto de Orio
El Biotopo Protegido de Inurritza (1997) comprende la ría del mismo nombre, el acantilado de Talaimendi y la zona de dunas y playa, hasta el límite de la ribera del mar. Los terrenos pertenecen a Zarautz.
La consejería de Medio Ambiente propone la ampliación de los límites con respecto al ámbito que fue designado LIC en 2003. En concreto, se plantea integrar los acantilados situados junto al puerto de Orio, dentro del término municipal de Aia.
La ZEC estaría integrada, tras la ampliación, por el estuario de la regata Inurritza, en el tramo comprendido entre el puente de la N-634 y la costa, junto con la franja de dominio intermareal y de marisma adyacente a la ría; la parte oriental de la playa de Zarautz,que alberga un sistema de dunas móviles y fijas; y la ladera norte del monte Talaimendi, incluyendo los islotes rocosos de Mollarri.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.