Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER ELZO
Sábado, 12 de febrero 2011, 04:20
Ayer tuvo lugar en el Aula Magna de la histórica Universidad Sancti Spiritus de Oñati la defensa de la tesis de Igor Calzada que optaba al título de Doctor por Mondragon Unibertsitatea. El título de la tesis, dirigida por Joseba Zulaika, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, en Reno, EE UU, era este: '¿Hacia una ciudad vasca?. Aproximación desde la innovación social'. Obtuvo el sobresaliente 'cum laude' por unanimidad del Tribunal. Se lo merecía. 400 densas páginas de rabiosa actualidad para los vascos.
El lector habrá reconocido en el título de la tesis, título que he mantenido en esta columna, la referencia al Euskal Hiria de Bernardo Atxaga. Precisamente de una cita de Atxaga referida a la ciudad vasca como «utopía no heroica -ya hemos tenido bastantes-, sino una utopía que tenga por objeto, por sueño, la mejor convivencia de todos cuantos vivimos aquí» nace la idea de la tesis, así como la propia tesis que después ha alimentado el doctorando (ya Doctor) con múltiples referencias y lecturas, tanto autóctonas como foráneas.
El objetivo de la tesis, ya se habrá adivinado, es analizar cuales habrían de ser los ingredientes necesarios para esa posible (de ahí la interrogante del título) utopía de la 'euskal hiria'. El autor hace un enorme despliegue conceptual, imposible de trasladar en estas breves líneas, que desbroza en dos fases de diagnóstico de situación actual y de prospectiva de futuro. La concreción final de esa utopía no heroica de ciudad vasca, se traduciría, si no traiciono yo a Igor Calzada en mi resumen, en una Euskal Hiria, que sea más que una sociedad, pues tendría los ingredientes de una urbe comunitaria, muy conectada entre sí, tanto física como virtualmente, una sociedad con un sistema sociocultural creativo al par que inclusivo del diferente (el inmigrante, si pero el que piensa diferente también) y, en fin, una sociedad participativa de sus ciudadanos y más eficiente de lo que es en las actuales regulaciones territoriales.
Invito desde aquí al autor de la tesis que dé a conocer, no solamente a la comunidad científica, lo que ya hizo en gran parte ayer mismo, sino también al gran público, a través de los diferentes medios de comunicación social, los múltiples y muy actuales aspectos de su investigación. Precisamente para fomentar la participación y colaboración ciudadana. Profundizando, discutiendo, discrepando. Que no somos clónicos.
Para abrir el apetito del lector (y de los medios de comunicación social) valgan estas frases de la tesis. «Existe un aparato burocrático e institucional que favorece que las personas creativas e innovadoras no encuentren su espacio o camino, originando una energía creativa infrautilizada dentro de las estructuras organizacionales. Seguramente esta es una de las grandes contradicciones estructurales de la ciudad vasca: la sociedad persigue unos fines de comodidad placentera y las instituciones/empresas/sociedad requieren y demandan como agua de mayo nuevas ideas, proyectos y personas que los lideren». Zorionak! Igor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.