Borrar
El diputado general, Markel Olano, abrió el seminario sobre e-participación en el palacio foral. :: N. IRAOLA
Política a golpe de ratón
POLÍTICA

Política a golpe de ratón

La Diputación crea una plataforma que permitirá participar en debates o consultas a través de internet

MIGUEL VILLAMERIEL

Miércoles, 16 de febrero 2011, 04:07

La revolución que ha provocado la extensión de internet y las nuevas tecnologías va a suponer un cambio radical en la forma en la que los ciudadanos participan en el día a día de las administraciones públicas. Lo que hasta ahora se limitaba a depositar una papeleta en época de elecciones o formular una queja administrativa que muchas veces caía en saco roto, puede convertirse en un futuro no muy lejano en una participación mucho más directa y con unos resultados palpables para los ciudadanos.

La Diputación ha decidido subirse al tren de la e-participación -que propugna fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones gracias a las nuevas tecnologías- y para ello va a desarrollar una plataforma digital que permitirá generar debates, procesos de deliberación e incluso consultas ciudadanas. Esta plataforma, que se dio a conocer ayer en el seminario 'Del e-Gobierno a la e-gobernanza' celebrado en el palacio foral, pretende mejorar la gestión administrativa de la Diputación y aumentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.

El diputado general, Markel Olano, que abrió el seminario, explicó que el objetivo de la institución foral es «recorrer el camino que va desde las formas tradicionales de gobierno hasta otras más innovadoras, con una mayor legitimidad. Es un reto ilusionante e ineludible que puede acercar a los ciudadanos a lo que se conoce como la Administración 2.0».

La extensión de internet a gran parte de los hogares guipuzcoanos multiplica las oportunidades para que muchas personas que nunca han participado en la vida pública puedan hacerlo sin moverse de casa y a golpe de ratón, saltándose gran parte del proceso burocrático que tantas veces ha hecho desistir hasta a los más concienciados. Para acercar a la gente a la labor de la institución foral, la plataforma de participación que va a desarrollar la Diputación contará con cuatro grandes herramientas. Imanol Lasa, director de la oficina foral de participación ciudadana, explicó que una servirá para generar debates y deliberación, otra para promover la realización de cuestionarios, otra para llevar a cabo consultas y una última para quejas y sugerencias.

La teoría de la e-participación viene desarrollándose de forma experimental desde hace un año en varios ayuntamientos guipuzcoanos. El alcalde de Ataun, Bittor Oroz, uno de los ponentes en el seminario celebrado ayer, asegura que «no podemos seguir funcionando en la Administración con modelos del siglo XIX en pleno siglo XXI. En algunas ocasiones los políticos han podido tener cierto miedo a que la participación ciudadana se convierta en diaria en vez de producirse cada cuatro años, pero hay que cambiar ese chip, porque no solo es algo bueno para las instituciones, sino inevitable».

Deliberaciones de calado

En algunos países europeos que nos llevan bastante ventaja en el tema de la e-participación, como Alemania, es posible que un ciudadano mínimamente interesado participe en debates de tanto calado como la elección de la mejor forma de prevenir inundaciones en una región. También es habitual la participación directa en consultas más de andar por casa como la reforma de una plaza o el diseño de un puente, práctica que algunas instituciones guipuzcoanas, sobre todo a nivel local, también han fomentado en los últimos años.

Cuando la plataforma de la Diputación sea una realidad, los guipuzcoanos podrán participar en una consulta popular a través del ordenador e incluso del teléfono móvil, o trasladar una queja o una sugerencia a la institución foral con la posibilidad de seguirle la pista, ya que se pretende que la comunicación sea bidireccional y haya respuesta a todo lo que se plantea. También podría abrirse la vía de las e-peticiones, comunes en los países anglosajones, que permiten promover iniciativas que serían tomadas en consideración por las Juntas Generales para, en caso de que se considerase necesario, cambiar una normativa.

Todo apunta a que en un futuro próximo el ciudadano de a pie tendrá bastante que decir en la gestión diaria de la Administración 2.0.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Política a golpe de ratón