Borrar
Aguirre defiende que con el proceso de reestructuración de las cajas en marcha, Kutxa, BBK y Vital deben adoptar decisiones rápidas y dejar para más adelante procesos más complejos como la fusión integral. :: MIKEL FRAILE
«Una fusión integral de Kutxa, BBK y Vital es inviable en estos momentos porque los tiempos apremian»
Carlos Aguirre, Consejero vasco de Economía

«Una fusión integral de Kutxa, BBK y Vital es inviable en estos momentos porque los tiempos apremian»

Afirma que la nueva ley de cajas vascas no obedece a ninguna pugna política porque «solo busca reflejar la representatividad real de la sociedad»

PILAR ARANGUREN

Domingo, 20 de febrero 2011, 10:48

Carlos Aguirre ve «inviable en estos momentos» impulsar una fusión integral de las cajas vascas, como pretende el PNV, porque considera que «hay que adoptar medidas rápidas para ganar dimensión y poder captar recursos». En su opinión, la forma de hacerlo son los SIP o fusiones frías, como la que preparaban BBK y Vital. Considera que este primer paso «es de libro» y que la posibilidad de abordar posteriormente una fusión integral «dependerá de las propias cajas». Respecto al proyecto de ley de cajas vascas, insiste en que tratará de buscar consensos amplios que vayan «más allá» del apoyo mostrado por el PP.

- El borrador de la ley vasca de cajas quiere adaptarse a la nueva ley de cajas españolas, pero los cambios en la representación no es algo que venga obligado por la legislación estatal. ¿A qué obedece?

- El cambio obedece únicamente al objetivo de llevar a las asambleas de las cajas la representatividad real de la sociedad. No tiene más historia que esa, la de llevar la proporcionalidad y la representatividad.

- El PNV les acusa de alterar el sistema electoral para querer controlar las cajas.

- El borrador no modifica de forma especial una proporcionalidad normal que existe en el resto de leyes de cajas. Sólo pretende que se acerque la representación en la asamblea con la de la sociedad. No hay una sobrerrepresentación.

- La ley española persigue una despolitización de las cajas, pero siguen persistiendo los intentos de todos los partidos por controlarlas o al menos por tener su cuota de poder.

- En este caso es al revés, y lo que hace es situarla al nivel de las leyes de cajas de otras comunidades. Lo que se pretende es evitar que haya un control político sobre una caja que esté sobreponderado. El borrador contempla más cosas, como es fomentar la profesionalidad absoluta de los órganos de gobierno, y en el caso de los organismos públicos, que tengan la proporcionalidad y representatividad que tiene cada partido político en la sociedad. Porque ninguna ley de cajas hace mención expresa a los partidos políticos, sino a las instituciones públicas. El borrador lo que hace además es dar mayor peso a los clientes, que pasan del 43% al 47% en la asamblea, y por lo tanto a la sociedad civil, porque también entran organismos como el CES o las Cámaras de Comercio, a través de entidades representativas e intereses colectivos.

- Se reduce la presencia institucional, que pasa del 50% al 40%, pero se busca un reequilibrio de los partidos con la entrada de las Juntas Generales y el Parlamento.

- No estamos haciendo nada raro, porque estamos siguiendo una vía que ya existe en otras leyes de cajas autonómicas. Lo que hay que dejar claro es que la gestión de las cajas vascas es absolutamente profesional y que lo seguirá siendo con la composición actual y con la futura. Se están mezclando términos.

- El borrador ha sido consensuado con el PP. ¿Se le ha dado al PNV la oportunidad de introducir modificaciones al texto?

- Estamos en fase de negociación. Cada uno puede marcar su campo de juego, como lo ha hecho el PP. También puede hacerlo el PNV. El objetivo es alcanzar el máximo consenso posible.

- Vista la reacción del PNV y del resto de partidos, parece difícil alcanzar ese consenso amplio. De hecho, algunos dicen que el PSE está promoviendo la privatización de las cajas vascas.

- Creo que están confundiendo aspectos, porque el borrador permite una mayor proporcionalidad en la representación de los que están y no están ahora representados. Por lo tanto, les debería beneficiar a los partidos pequeños. No creo que dar un mayor peso a los impositores y a los representantes de la sociedad civil suponga una privatización. Ni tampoco reducir del 50% al 40% la representación institucional. Si de lo que hablan es de una bancarización, no hay que olvidar hacia dónde va a evolucionar el sistema financiero y los requisitos de capital y cómo una institución financiera es capaz de asumir esas exigencias. Es más sencillo poder cumplir con las exigencias de capital siendo un banco o teniendo como instrumento financiero a un banco que a una caja, porque la capacidad de capitalizarse de estas se limita a las cuotas participativas, mientras que un banco tiene más facilidades.

- Sin más apoyo que el del PP podrían acusarles de que pretenden hacer una ley a su medida, justo lo que le achacan al PNV.

- Con lo que he dicho creo que están justificadas las modificaciones. Nosotros intentaremos buscar consensos más allá del PP.

- Tienen previsto aprobar la nueva ley de cajas vascas en junio. ¿Descartan hacerlo antes de las elecciones forales y municipales de mayo?

- Vamos a intentar aprobarlo en el Consejo de Gobierno cuando tengamos los preceptivos informes jurídicos. Después lo enviaremos al Parlamento, que tiene sus tiempos. Por experiencia, todo apunta a que el proceso nos llevará a junio.

- Las asambleas de las cajas pueden dar un vuelco tras las elecciones, máxime si Sortu es legalizada, ya que en la anterior composición aparecía ANV, pero no todas sus listas municipales fueron aprobadas.

- Con el borrador que estamos preparando disminuye la parte pública y dentro de ésta entran el Parlamento y las Juntas Generales. La representación de Sortu vendrá vinculada a su peso en impositores y en las corporaciones municipales.

- Todo eso se visualizará en octubre, cuando se renueven las asambleas de las cajas vascas.

- Sí, pero en eso nosotros no tenemos nada que ver, porque la Ley de Cajas aprobada el año pasado por el Gobierno central es taxativa en cuanto a los plazos de renovación de los órganos de gobierno para que se adapten a sus nuevas exigencias.

- ¿Ven inviable en estos momentos una fusión integral de las cajas vascas?

- Es un problema de tiempo, de plazos y casi casi ideológico. Supondría la desaparición de las tres cajas y la creación de una nueva. Es una decisión histórica dentro del proceso de las cajas vascas. Tiene una complejidad extraordinaria, nada que ver con las llamadas fusiones frías (Sistemas Institucionales de Protección, SIP), cuya materialización es más sencilla. Además, tenemos de por medio las elecciones, con unas asambleas nuevas. Un proceso de fusión integral nos llevaría hasta el próximo año, y en un año los sistemas financieros cambian de la noche al día. Con el proceso de reestructuración de cajas que tenemos encima, hay que adoptar medidas rápidas, y la forma de hacerlo son los SIP, que permite poner el negocio financiero en un banco.

- Algunos partidos consideran los SIP una bancarización de las cajas.

- ¿Qué significa bancarización? Parece que es el fin del mundo y no lo es. ¿Qué supone? Poner en manos de un banco el negocio financiero de las cajas, consolidando activos, balances y actuar con economías de escala, lo que nos da suficiente dimensión para jugar en la segunda parte de la reestructuración de las cajas españolas. Todo ello, dejando claro que se mantienen las cajas y la Obra Social, que es su esencia. Empecemos por lo rápido, por lo concreto y, a partir de ahí, luego determinaremos el camino a seguir.

- ¿Apoyarían posteriormente una fusión integral?

- Eso lo tendrán que decidir las propias cajas. Pero este primer paso es de libro. Hasta hace poco un partido que controla las cajas lo tenía muy claro y apostaba por la fusión fría entre BBK y Caja Vital.

- ¿Cree viable retomar la fusión fría?

- Depende del PNV.

- Visto el enconamiento que se ha producido...

- En estos momentos la fusión fría está bloqueada. Yo creo que lo mejor es que avance.

- El PSE ha dicho que no se plegará a ninguna presión de Madrid respecto a la fusión integral. ¿Se lo replantearían en caso de que los votos del PNV fueran imprescindibles para que el decreto de cajas supere el trámite parlamentario?

- No. Somos autónomos en nuestras decisiones. El PSE no tiene absolutamente nada que ver con el Ministerio de Economía.

- ¿No cree que se ha perdido un tiempo precioso en la fusión de las cajas vascas con los dos intentos frustrados?

- Ahora teníamos uno en marcha. A principios de año estaba prácticamente hecho y ahora está parado. Había una clarísima posibilidad de iniciar un proceso que nos iba a llevar a corto plazo a establecer nuevas reglas de juego.

- ¿Cree que Mario Fernández contaba con todo el apoyo del PNV en la fusión fría?

- Eso lo saben ellos: Mario Fernández y el PNV. Yo nunca he estado en los órganos políticos del PNV.

- ¿En qué medida condiciona la fusión de las cajas vascas el decreto de refinanciación aprobado el viernes por el Gobierno central?

- Las cajas vascas no tienen ningún problema financiero. Por lo tanto, el decreto no nos apremia a corto plazo. Nuestro hándicap es más de tener una posición estratégica de cara al futuro, no tanto de cómo sobrevivir, como ocurre con otras entidades del Estado. Pero eso no significa que tengamos que estar parados. Si lo hacemos perderemos posiciones. Y será muy complicado abordar el futuro si solo somos cajas. El futuro no va por ahí. El riesgo es que nos quedaríamos con una caja muy pequeña, con un negocio bancario muy local, sin capacidad de crecer y con un incremento muy limitado de sus recursos propios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Una fusión integral de Kutxa, BBK y Vital es inviable en estos momentos porque los tiempos apremian»