

Secciones
Servicios
Destacamos
MARIO GARCÍA
Viernes, 25 de febrero 2011, 13:45
Los científicos del Centro de Investigación de Terapias Avanzadas (CITA) de Miramón dicen sentirse «abrumados» por la masiva respuesta que ha tenido su demanda de voluntarios para desarrollar el proyecto 'Gipuzkoa-Alzheimer'. Ha superado ampliamente todas las previsiones. Gracias a esta respuesta solidaria y la puesta a punto de la potente resonancia magnética 'Siemens Trío', a finales de este mes se inicia una investigación con enormes expectativas en torno al Alzheimer. El objetivo se centra en la búsqueda de marcadores que permitan adelantar el diagnóstico y, por consiguiente, ralentizar el desarrollo de la enfermedad y prolongar la calidad de vida de los pacientes.
El Alhzeimer es una enfermedad en continuo avance, en correspondencia con el aumento de la esperanza de vida de la población. Alrededor de 8.000 personas están afectadas a día de hoy en Gipuzkoa y, con ellas, también son víctimas sus familias; en 2040 la cifra de enfermos podría elevarse a 20.000. El problema con el que se topan los médicos es que cuando se detecta el mal ya existe un daño considerable en el cerebro porque el deterioro se ha iniciado mucho antes, en algunos casos con una antelación de quince años. La detección precoz es el reto de los investigadores y es lo que se propone abordar el proyecto 'Gipuzkoa-Alzheimer'. Adelantarse a los primeros síntomas supone la posibilidad de aplicar terapias que no dan los resultados deseados en fases avanzadas de la enfermedad pero probablemente podrían funcionar en fases incipientes. Por otro lado, supone aplicar medidas de prevención secundaria, relacionadas con la forma de vida, hábitos alimentarios y ejercicio físico y mental para aumentar la reserva cognitiva. Si se lograse retrasar cinco años el inicio sintomático del Alzheimer, en un par de décadas se reduciría a la mitad el número de enfermos.
Aunque básicamente el estudio se va a centralizar en las modernas instalaciones del edificio de Biokutxa, en el Parque de Miramón. Se trata de un proyecto de colaboración interinstitucional. Además de CITA-Alzheimer, están involucrados el Instituto Biodonostia, la Fundación Ingema-Matía y Onkologikoa.
Voluntarios sanos
Para que el proyecto se ponga ahora en marcha ha sido necesario contar con dos elementos claves: el voluntariado y una potente resonancia magnética. Hace unos meses, a través de estas páginas, los investigadores involucrados en el proyecto lanzaron un llamamiento a los guipuzcoanos para participar en el ensayo como voluntarios. La respuesta no se hizo esperar. Ya han sido seleccionadas 500 personas. «La masiva respuesta nos tiene abrumados porque es un hecho insólito y da idea de la solidaridad de la sociedad guipuzcoana», explica Gurutz Linazasoro, director científico del proyecto. «Estamos agradecidos y con una carga de responsabilidad enorme», añade Pablo Martínez Lage, responsable del área de Neurología.
Todos los voluntarios seleccionados son personas sanas, mayores de 50 años, sin rastro de la enfermedad. Pero una parte de ellos se integra en alguno de los supuestos grupos de riesgo desencadenantes del mal. Es el caso de quienes tienen antecedentes familiares, de afectados por hipertensión o de fumadores. Los otros voluntarios están fuera de estos factores de riesgo. «Vamos a comparar y ver en qué medida estos indicadores guardan o no relación con el desarrollo de la enfermedad y dónde está la clave», indica Martínez Lage.
Resonancia de tres teslas
El otro elemento clave es la resonancia magnética. La potencia de 'Siemens Trío' es de tres teslas. Las que poseen los hospitales son de tesla y medio y ésta, junto a la del Centro de Neurociencia Cognitiva del Lenguaje (BCBL), también en Miramón, son las de mayor intensidad de campo magnético de Gipuzkoa. Esta cualidad se relaciona con la calidad de la imagen que se pueda generar. Como explica Ernesto Sanz, responsable del área de Neuroimagen de CITA-Alzheimer, «en realidad es una máquina fotográfica que ve a través de los tejidos, pero en vez de utilizar la luz y la transparencia, como hacen las cámaras convencionales, aquí se fuerzan los protones a girar en una dirección y cuando vuelven a su posición inicial sueltan un poco de energía, que nosotros captamos y es lo que nos proporciona la imagen». Pero además, las 'fotos' de esta singular cámara, que en realidad es un potente imán, retratan tanto la estructura de los tejidos como la actividad cerebral.
Sistema informático
La resonancia llegó a las instalaciones de Miramón en septiembre pasado y durante este intervalo se ha realizado la puesta a punto y la sincronización con el sistema informático. «La máquina nos proporciona las fotos, pero después a los investigadores nos queda la labor de analizar e interpretar las imágenes, un trabajo que requiere de un sistema informático muy potente, y la conexión con este sistema es lo que más tiempo nos ha llevado, pero ya está todo listo», explica Ernesto Sanz. Se espera que la resonancia aporte imágenes que permita detectar los primeros cambios que puede experimentar un cerebro afectado por Alzheimer.
Los resultados se compartirán con otros ensayos que están en marcha en España. «Al final serán más de 2.000 voluntarios en todo el país y eso proporciona muchísimos datos», añade Linazasoro.
Para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura es necesario un decidido apoyo institucional y privado. Además de las instituciones que participan directamente en 'Gipuzkoa-Alzheimer', se han involucrado en el desarrollo de la investigación el Ministerio de Ciencia e Innovación, Kutxa Obra Social, Diputación de Gipuzkoa y Gobierno Vasco, además de patronos privados, entre ellos la constructora Lurgoien y el Parque de Miramón. Con todo, los investigadores de CITA-Alzheimer mantienen la esperanza de que «en muy poco tiempo tengamos que interrumpir el estudio porque hayamos encontrado un marcador», resume Linazasoro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.