Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
'Muturka'. La imagen captada por Manuel López Miranda apareció en el número 170 de la revista y ganó premios en Toledo, Pamplona y París. :: FONDO KM
'Novedades', la sociedad en imágenes
FOTOGRAFÍA

'Novedades', la sociedad en imágenes

'Espejo de un tiempo pasado' repasa la fotografía en Gipuzkoa con la revista como eje. Maddi Elorza es la autora de este libro publicado por Kutxa y que es un resumen de su tesis

TERESA FLAÑO

Miércoles, 9 de marzo 2011, 10:06

La revista gráfica e ilustrada 'Novedades' se editó en San Sebastián en dos etapas desde el 27 de junio de 1909 al 1 de septiembre de 1929. En total fueron 402 números los que vieron la luz en los que la fotografía tuvo un papel relevante como testimonio gráfico del primer tercio del siglo XX de la sociedad, no sólo donostiarra, sino también guipuzcoana y por extensión vasca. Ahora, un siglo después de su fundación, se ha editado el libro ' Espejo de un tiempo pasado. El País Vasco y la revista 'Novedades' 1909-1919/1928-1929' que recoge la evolución de esta publicación y que sirve como eje central para hablar de la fotografía en general durante esa época. Se trata de un resumen que Maddi Elorza ha hecho para acercar a los aficionados a la fotografía y a los interesados en la historia su tesis doctoral 'En torno a la revista 'Novedades': Fotografía y fotógrafos del País Vasco en el primer tercio del siglo XX'.

La autora relata que «cuando me planteé la investigación para mi tesis doctoral decidí estudiar la historia de la fotografía en el País Vasco, pero algo tan general me resultó muy complicado porque o no había archivos con datos suficientes o estaban muy desperdigados». En una de las reuniones que mantuvo con expertos surgió la posibilidad de acotar el terreno: «Fue Leopoldo Zugaza, uno de los creadores del Photomuseum de Zarautz, quien me habló de la revista 'Novedades'. Se trataba de una publicación ilustrada, que primero tuvo un carácter semanal -de junio de 1909 a abril de 1916-, aunque luego pasó a ser mensual hasta su primera desaparición en febrero de 1919. Reapareció en 1928, pero no llegó a completar un año. Compaginaba el texto con la imagen y decidí centrarme en la fotografía. En cada número había 60 o 70, y en los pies de foto de la mayoría de ellas aparecía el autor o su seudónimo, así que nos encontramos con unos 22.000 documentos. Pasamos de no tener casi nada a un exceso».

La investigación comenzó con un primer acercamiento a la revista: desde la localización de todos los números dispersos, -en principio no se encontraron el 387 y el 401, pero mientras el libro se encontraba en la imprenta se localizó este último-, al estudio de los orígenes de la prensa ilustrada tanto en el País Vasco como en España. «'Novedades' ocupó un lugar interesante en el panorama de la prensa del primer tercio del siglo XX en Euskadi, siendo trasunto de la revista madrileña 'Nuevo Mundo' y complemento del diario 'El Pueblo Vasco' de San Sebastián», explica la autora. Al mismo tiempo ha profundizado en la utilización de la fotografía y en los fotógrafos de esa época. Tampoco falta en su estudio un repaso a la sociedad, economía, demografía, industria, política y cultura de entonces, tanto de Donostia como de Gipuzkoa.

«Las fotografías de 'Novedades en su primera época, junto al valor artístico que contienen algunas de ellas y que la revista reconoce creando secciones, tienen un valor documental en cuanto que sirven de documento de la época», indica Elorza. No hay que olvidar que mientras San Sebastián comenzaba a despuntar como ciudad turística, el interior seguía siendo eminentemente rural.

En la historia de la revista resulta imprescindible hablar de la figura de Rafael Picavea Leguía(Oiartzun 1867-París-1946), director de la publicación y de 'El Pueblo Vasco', una empresa periodística en la que se realizaban todo tipo de trabajos editoriales y que también incluía los Talleres de Fotograbado aunque después pasó a llamarse Talleres de la Editorial Vascongada.

El primer número de la revista, que apareció el domingo 27 de junio de 1909, llevaba en su portada principal un fotografía de retrato de estudio de indalecio Sarasqueta 'Chiquito de Eibar'. El precio de venta era de 20 céntimos. Se presentaba como un reflejo de la sociedad: «Una cosa que ríe, que llora, que piensa, que da miedo, o que produce piedad; un algo que es reflejo inmediato de la humanidad». Maddi Elorza destaca que lo más reseñable para San Sebastián estaba en el uso de la fotografía, era eminentemente gráfica. La primera imagen en color fue la reproducción del cuadro de Alberto Arrue 'Aldeanos de Arratia' en el número 80.

En sus primeros años, según ha constatado la autora de la tesis y del libro, la revista prestaba una gran atención a la cultura artística, con una apuesta especial por la música de forma que se recogían fragmentos de partituras de compositores vascos como Gorriti, Usandizaga o Monzón, entre otros.

El 1 de agosto de 1928 la revista volvió a editarse, también con carácter mensual. Entonces se vendía al precio de una peseta y salió con la pretensión de que «contenga un carácter mundano, de magazine recreativo».

Entre los fotógrafos relacionados con la ciudad de San Sebastián que publicaron en 'Novedades' se encuentran nombres como Eustaquio Aguirreolea, Abelardo de la Barrera, Leopoldo y Fréderic Ducloux, Benjamín Resines, Willy Koch, Kruz Merino, Miguel Aguirre, Gregorio González Galarza, Pascual Marín, Ricardo Marí, José María Martiarena, Esteban Gerequiz, Guillermo Gerber, Mercedes Malka, Manuel López Miranda, Cesáreo Castilla, Pedro Lecuona, Toribio Noain y Leopoldo Savignac. La mayoría de ellos tenían estudio propio y eran habituales en los concursos de la época.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 'Novedades', la sociedad en imágenes