Borrar
Urgente Colas de nueve kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Compromiso institucional. Olano, López, Blanco y Santano unen sus manos como símbolo del consenso ante la reordenación ferroviaria y urbana de Irun. :: F. DE LA HERA
En marcha la revolución urbana de Irun
REGENERACIÓN URBANA

En marcha la revolución urbana de Irun

Las instituciones firman el protocolo de la reordenación del espacio ferroviario. Una sociedad de gestión se ocupará de coordinar las actuaciones sobre 53 hectáreas en las que ahora hay vías férreas

JUANMA VELASCO jmvelasco@diariovasco.com

Sábado, 12 de marzo 2011, 12:10

«El Irun del futuro está en marcha». La segunda ciudad de Gipuzkoa afrontará en el transcurso de los próximos quince años una de las operaciones de reordenación urbana «más ambiciosas» del territorio. La de Irun será una revolución en el mismo centro de la ciudad. Permitirá a la localidad fronteriza superar la actual cicatriz urbana que conforman las vías férreas de Renfe y Euskotren y, al mismo tiempo, incorporar a la ciudad hasta 20 hectáreas de las 53 que ahora ocupa el espacio ferroviario, entre el barrio de Ventas y el puente Internacional. Allí se crearán zonas residenciales, parques, nuevas avenidas, zonas comerciales, centros innovadores, espacios universitarios...

El cambio está en marcha y ayer se colocó 'la primera piedra' de este ambicioso proyecto, con la firma del protocolo interinstitucional de reordenación del espacio ferroviario de la ciudad fronteriza, como consecuencia de la futura llegada del TAV, que lleva aparejada la construcción de una nueva y moderna estación intermodal.

El Ayuntamiento de Irun se vistió de gala para acoger un acto presidido por el lehendakari Patxi López y el ministro de Fomento, José Blanco, acompañados del diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano; y el alcalde de Irun, José Antonio Santano. Días atrás, el protocolo fue ratificado de forma individual por todas las partes implicadas en la operación: Adif, ETS, Renfe, Euskotren, además de las instituciones citadas anteriormente.

«Si hace siglo y medio el ferrocarril transformó completamente lo que por aquellos entonces era una ciudad que no llegaba a los 10.000 habitantes, hoy en día, en pleno siglo XXI, Irun está preparada para vivir una segunda transformación y quiere hacerlo». Visiblemente satisfecho, el alcalde de Irun abrió el turno de intervenciones en una fecha, la de ayer, que calificó de «histórica». No en vano, con la firma del protocolo, a su entender «se da el primer paso para hacer realidad el que será el cambio urbanístico más importante que afronte la ciudad desde hace 150 años» y que va a permitir a Irun una «nueva etapa de modernización».

Santano explicó a los presentes que la intervención urbanística permitirá «estrechar la cicatriz en medio de la ciudad que tiene el plano de Irun». Los barrios que ahora están separados «podrán aproximarse con nuevos viales de conexión y con el soterramiento de una parte importante de vías, en cuya superficie se crearán zonas de estancia, puntos de encuentro para la vida ciudadana».

El lehendakari Patxi López también ensalzó el histórico pasado ferroviario Irun. «Ahora, en cambio, nos preparamos para la llegada de la alta velocidad a la ciudad y, junto a ello, impulsamos la regeneración urbana de un municipio potenciado, pero también dividido, por el tren».

Asimismo, alabó el consenso con el que cuenta el proyecto de Irun y otros relacionados con el transporte en Gipuzkoa, como la plataforma intermodal de Lezo-Gaintxurizketa -a donde se trasladará la actividad de la zona de mercancías de plaiaundi de Irun- o el puerto exterior de Pasaia. «Estamos ante una apuesta de país, como demuestra el hecho de que aquí estemos diferentes instituciones dentro de un proyecto común y compartido».

Por su parte, el ministro de Fomento explicó que el protocolo «sella el compromiso» de su ministerio «para realizar la mayor transformación urbanística de Irun». En este sentido, Blanco anunció que Adif «reubicará y transformará la actual estación de Irun en una estación intermodal que integre la alta velocidad, Cercanías, Euskotren y estación de autobuses».

El diputado general destacó que la «operación es vital en el Bidasoa y clave en Gipuzkoa». Según explicó, la reordenación ferroviaria «fortalecerá más si cabe» infraestructuras «estratégicas» como el TAV y el puerto exterior de Pasaia.

Compromisos detallados

El protocolo firmado, cuyos pormenores fueron adelantados por DV en diciembre de 2010, tiene carta de naturaleza jurídica administrativa. Marca las pautas y metodología para la realización de estudios técnicos y económicos necesarios para financiar y ejecutar las obras de adaptación de las instalaciones ferroviarias a la llegada del TAV a Irun, que contemplan una nueva estación intermodal (tren y autobús), y la nueva integración urbana del ferrocarril en la localidad. En esta revolución también se prevé el soterramiento de las vías de Euskotren, actuación que ya incluye el estudio informativo del Metro de Donostialdea. Los espacios que queden liberados -hasta 200.000 m2- se incorporarán a la trama urbana.

En el protocolo se detallan los compromisos de cada Administración. Así, entre otros, Renfe y Adif se comprometen a la aportación de los terrenos; el Gobierno Vasco financia la integración de la línea de Euskotren en las vías de Adif y en la nueva estación intermodal; mientras que la Diputación se ocupará, entre otras cosas, del futuro trazado de la GI-636 (variante de Irun) a su paso por el espacio ferroviario.

El documento detalla que las obras se financiarán en parte con los aprovechamientos urbanísticos de los suelos liberados, aunque también prevé inversiones de las administraciones. No obstante, las actuaciones que se lleven a cabo se plasmarán en futuros convenios de desarrollo y financiación de obras.

Como ocurrió en la regeneración de Bilbao, el protocolo establece la posibilidad de que una sociedad de gestión, con representación de las instituciones, coordine las actuaciones previstas. Además, una comisión de seguimiento velará por el cumplimiento de los objetivos que se marcan en el protocolo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco En marcha la revolución urbana de Irun