Borrar
Una imagen del filme del vertedero de Agbogbloshie, en Ghana. :: DV
«Otros dejaron pirámides y catedrales; nosotros, basura»
MEDIO AMBIENTE

«Otros dejaron pirámides y catedrales; nosotros, basura»

Cosima Dannoritzer presenta en Donostia su documental 'Comprar, tirar, comprar'. Investiga la llamada 'obsolescencia programada', que hace que los objetos que compramos duren menos

CRISTINA TURRAU

Sábado, 12 de marzo 2011, 03:18

«Otras civilizaciones dejaron pirámides o catedrales. Nosotros dejaremos basura». Es una idea que Cosima Dannoritzer recoge en su documental 'Comprar, tirar, comprar' que el martes se presenta en Donostia en el Centro de Recursos Medioambientales de Cristina Enea, a las 19 horas. Nacida en Alemania y afincada en Barcelona, Dannoritzer explica que la 'obsolescencia programada' es hacer que los objetos duren menos para consumir más. «No basta con exigir a los gobiernos, podemos actuar».

El documental le ha llevado a Dannoritzer tres años de trabajo. «Existían leyendas urbanas y teorías sobre la obsolescencia programada», dice. «Encontré pruebas y muchísimos ejemplos. Al final, llegamos a la conclusión de que el sistema entero es así. Casi todo lo que se produce tiene un elemento de obsolescencia. Estamos en una sociedad de crecimiento y es una de las técnicas para mantenerlo».

Se intenta hacer crecer un poco más el consumo cada año. «Se dice que 'este año no hemos crecido suficiente' o que 'la gente ha comprado menos en Navidad'. Nos hacen sentir culpables. La obsolescencia juega un papel muy importante, como el crédito y la publicidad».

¿Cómo define esta investigadora la 'obsolescencia programada'? «En una revista de los años 20 se dijo que 'un producto que no se rompe es una tragedia para los negocios'. Ese es el principio. Se trata de cortar la vida artificialmente para que se rompa más rápido o, incluso, se estropee en un momento específico mediante la informática. Se busca agilizar el consumo. En el documental vemos una impresora que tiene un chip que, después de determinado número de páginas, origina un error. Los fabricantes se escudan en que es el momento de mirar si la máquina está bien. Pero esto no lo explican».

Ejemplos son también los aparatos nuevos incompatibles con el sistema o la 'obsolescencia psicológica', que nos lleva a pensar que algo ha pasado de moda. «Aunque el objeto funciona, lo reemplazamos».

Electrónica y tribunales

Algunos casos de obsolescencia programada rozan el delito. «Hay casos, especialmente en la electrónica, que podrían llegar a los tribunales. De hecho algunos han llegado. Los primeros tres modelos del 'ipod' tenían una batería programada para 18 meses. Y cuando se estropeaba había que cambiar el aparato entero. Apple había calculado que a los 18 meses sacaría el nuevo modelo más actualizado. Pero el aparato costaba 500 dólares y la gente se rebeló. Hubo una demanda colectiva y apareció el servicio de recambio».

El sistema genera residuos y el documental se traslada a un vertedero de Ghana lleno de aparatos electrónicos. «Decidimos ir al país para enseñar las consecuencias. Muchas personas llevan los objetos a un punto verde y piensan que reciclan. Pero es más complicado. Hay muchos intermediarios y el 75% de los residuos electrónicos que generamos acaban en otros lugares».

El circuito termina afectándonos. «En la zona de Ghana que visitamos, un área de protección natural se ha convertido en un paisaje de Tarkovsky. El río se ha muerto y la contaminación llega al mar y a los peces. En algún momento también sufriremos nosotros».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Otros dejaron pirámides y catedrales; nosotros, basura»