Secciones
Servicios
Destacamos
ANE URDANGARIN
Viernes, 25 de marzo 2011, 09:50
Mire a su alrededor. Seguramente, conocerá a algunos gemelos. El incremento de la edad materna y la mayor utilización de los tratamientos de reproducción asistida ha aumentado el número de gestaciones múltiples. Sobre las complicaciones que acarrean estos embarazos hablarán hoy en el Kursaal 60 expertos del Estado en un curso organizado por el servicio de Ginecología y Obstetricia del Centro Sanitario Virgen del Pilar de Donostia.
- ¿Qué probabilidades hay de un embarazo múltiple espontáneo?
- De forma natural, ocurre en uno de cada ochenta embarazos. Actualmente, la tasa se sitúa en uno de cada 45. Ha subido mucho, sobre todo por el incremento de tratamientos de reproducción asistida.
- ¿Qué complicaciones puede acarrear este tipo de gestaciones?
- Son de mayor riesgo. En general, los gemelares tienen más complicaciones asociadas sobre todo al parto prematuro. Es uno de los problemas fundamentales y, aunque se está investigando, aún no hemos conseguido un método para reducir la prematuridad. También puede haber otras complicaciones como la diabetes, la tensión alta... En embarazos de más de dos fetos la tasa de prematuridad aumenta exponencialmente y puede haber partos muy prematuros que pueden dar problemas. Es lo que nos preocupa y lo que intentamos reducir.
- Con los avances que existen hoy en día, ¿no han logrado controlar la prematuridad?
- Para embarazos únicos sí hay tratamiento, pero en gemelos no funciona. Ahora mismo se está haciendo un estudio con pesarios, una especie de anillo que se coloca en el cuello del útero para que no dilate y evitar que la embarazada se ponga de parto. Hasta el momento los resultados están siendo positivos, pero falta que finalice el estudio. Creo que en uno o dos años los resultados estarán publicados.
- ¿Qué tasa de embarazos gemerales son problemáticos?
- Depende del número de placentas. En un embarazo de dos placentas la gran mayoría son gestaciones normales que van bien y no presentan ningún problema. Lo que ocurre es que en comparación con embarazos únicos tienen una mayor tasa de complicaciones, especialmente en los casos en los que en vez de dos, sólo hay una placenta.
- ¿Esto es muy común?
- Los gemelos monocoriales suponen el 25% de los embarazos gemelares. El hecho de compartir placenta puede provocar bastantes más complicaciones que en los casos de gemelos con placentas separadas. Una complicación típica es la transfusión feto-fetal, que afecta al 15% de los que comparten placenta: como los vasos sanguíneos están en contacto, comunicados, esto hace que la sangre pase de un feto a otro y que uno tenga más sangre, más líquido amniótico y sea más grande, mientras que el otro es más pequeño. Si no hacemos nada el resultado puede ser fatal. Uno de los avances que se ha registrado en los últimos años es que hay una cirugía por láser que permite, en cierta forma, dividir la placenta dentro del útero.
- Así que se les opera cuando están dentro de la madre...
- Sí. Si esta complicación se trata, se logra que en el 85% de los casos sobreviva por lo menos uno de los dos fetos, y en el 60% que sobrevivan los dos. Lo importante es saber identificar cuanto antes el problema. También puede pasar que uno de los fetos no crezca bien y haya que provocar el parto.
- Cada vez hay más gemelos pero, ¿los ciudadanos son conscientes de las complicaciones que pueden acarrear estas gestaciones?
- Es una de las cosas que me preocupa. Preparando el curso me he dado cuenta de que está como muy de moda tener un embarazo gemelar. Miras las revistas del corazón y cada vez hay más famosos que posan con sus gemelos. No hay que ser alarmista, porque la mayoría de los embarazos van bien, pero sí hay que ser consciente de que son gestaciones más complicadas. Cuando hacemos tratamientos de reproducción asistida se procura que el embarazo sea de uno solo.
En Europa, más restrictivos
- De hecho se modificó la ley española para limitar el número de embriones que se transfieren...
- En ciertos ámbitos médico-científicos conseguir un embarazo gemelar más que un logro se considera una complicación. Hace años se hacían tratamientos con mayor 'alegría', y aún aparecen casos como la mujer que en Estados Unidos tuvo 8 hijos... En Europa somos más restrictivos y, en los países nórdicos, aún más. Desde luego, para nosotros un embarazo triple no cuenta como un éxito, no nos gusta conseguir un triple, porque es más complicado por sus riesgos, tiene implicaciones familiares, sociales...
- ¿Qué aporta la tecnología a expertos como usted en los exámenes ecográficos?
- Los ecógrafos cada vez tienen mayor calidad y nos permiten detecciones más precoces. Lo que antes diagnosticábamos a las 20 semanas, a mitad de embarazo, ahora muchas veces lo detectamos a las 12. Las ecografías son mucho más detalladas y nos permiten diagnosticar antes si un bebé tiene un problema o una malformación, de tal forma que los padres pueden tomar una decisión con el embarazo no tan avanzado.
- ¿Y qué pasa si un feto tiene un problema y el otro no?
- Es uno de los dilemas. En estos caso se puede hacer una interrupción selectiva, solo de uno. Cuanto más tarde, por ejemplo a las 20 semanas, implica muchos riesgos para el feto sano, con lo que se corre el peligro de perder los dos. Si lo conseguimos adelantar a las 12 semanas, el riesgo es mucho menor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.