Borrar
Xabier Iturbe, Mario Fernández y Carlos Zapatero, máximos responsables de las tres cajas vascas, el viernes antes de la reunión con el lehendakari. :: IGOR AIZPURU
Una nueva vía para la Ley de cajas
REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS

Una nueva vía para la Ley de cajas

El acuerdo político para impulsar la integración allana el camino para que PNV, PSE y PP limen diferencias en la nueva norma. El Gobierno Vasco pretende aprobarla antes de que finalice el mes de junio

PILAR ARANGUREN

Domingo, 27 de marzo 2011, 12:23

El acuerdo político alcanzado entre las tres principales formaciones que ha permitido desatascar la fusión de las cajas vascas al dejar en manos de los presidentes el proceso de integración, puede tener consecuencias más allá de esta iniciativa. El pacto abre la vía para que PNV, PSE y PP acerquen también posturas en el anteproyecto de la Ley de cajas vascas, que pretende aprobar el Gobierno Vasco antes de que finalice el mes de junio.

Si el acuerdo alcanzado el pasado miércoles por los presidentes de la BBK, Kutxa y Caja Vital puede calificarse de histórico porque cambiará el devenir de las entidades, no lo es menos el consenso logrado entre jeltzales, socialistas vascos y populares para dejar en manos de Xabier Iturbe (Kutxa), Mario Fernández (BBK) y Carlos Zapatero (Caja Vital) el diseño del proceso de integración. Máxime cuando los tres intentos anteriores quedaron frustrados por las divisiones políticas respecto a los modelos propuestos.

Se trata además del primer gran acuerdo alcanzado entre los tres partidos en esta legislatura, marcada por el enfrentamiento entre el PNV y el PSE, después de que este último descabalgara a los nacionalistas de la lehendakaritza.

Pero la necesidad de que las cajas vascas alcanzaran una mayor dimensión frente a unos competidores que se están reforzando a marchas forzadas ha hecho que los tres partidos aparcaran sus diferencias y apostaran por un proyecto estratégico para el País Vasco, como es la integración de las tres entidades de crédito.

La entente lograda en esta cuestión abre el camino para que las tres grandes formaciones puedan limar también diferencias en otro tema clave, como es el anteproyecto de la Ley de cajas vascas, que marcará también el devenir de las entidades de ahorro, ya que determinará, entre otras cuestiones, los equilibrios políticos en las mismas.

Y aunque como indica un responsable político, ambos procesos llevan un camino diferenciado -la integración la están diseñando los presidentes sin interferencias políticas y la configuración de la Ley está totalmente en manos de los partidos- ambos caminos terminan confluyendo en el mismo sitio: las cajas vascas.

Y es que a pesar de que la nueva norma legal que establece el terreno de juego para estas entidades financieras pretende, entre otras cuestiones, profesionalizar y despolitizar las entidades de ahorro, tal y como ordena la legislación española, las formaciones políticas quieren garantizarse el control de las mismas dentro de los márgenes permitidos por la ley.

Criterios de representación

El Gobierno Vasco elaboró un borrador tras consensuarlo con el PP, que ha suscitado las críticas del PNV, porque entre otras cuestiones cambia los criterios de representación en los órganos de gobierno de las cajas. El partido jeltzale acusa a socialistas y populares de aprovechar la coyuntura para ir más allá de lo que exige la legislación española y tratar de reducir la presencia del PNV en las asambleas y consejos de administración de las cajas. Por su parte, PSE y PP argumentan que el partido jeltzale estaba «sobrerrepresentado» porque hizo la anterior ley «a su medida».

El Ejecutivo López envió el anteproyecto de ley a todos los partidos y agentes sociales afectados para que hicieran las respectivas alegaciones. Un proceso que acaba de concluir. Tras analizar las mismas, el Ejecutivo tiene previsto aprobar el texto de la nueva ley en consejo de gobierno antes de las elecciones forales y municipales, que se celebrarán el 22 de mayo, para enviarlo posteriormente al Parlamento Vasco, con el objetivo de que pueda ser refrendado antes de que finalice el mes de junio.

El PNV está esperando a conocer las alegaciones del resto de agentes sociales para tomar una postura definitiva respecto al anteproyecto. De entrada, esperará al trámite parlamentario para tratar de modificar el texto, aunque el PSE y el PP cuentan con la mayoría necesaria para sacarlo adelante, ya que suman 38 de los 75 parlamentarios de la Cámara vasca, mientras que el PNV cuenta con 30.

No obstante, y dada la trascendencia del proyecto, los socialistas y los populares podrían tratar de granjearse el apoyo del PNV -que ha dado por su parte un giro muy importante a su planteamiento inicial de fusión integral de las cajas para propiciar la integración puesta ahora en marcha- limando algunos de los aspectos más controvertidos, como el mencionado anteriormente de la representatividad de cada formación, ya que como recuerda el partido jeltzale, el resto del anteproyecto es «prácticamente un calco» de la ley española.

Antes del 22-M

Sobre el proceso de integración de las cajas vascas iniciado por los presidentes de las mismas planean dos cuestiones, las elecciones forales y municipales de mayo, que podrían cambiar los equilibrios en los órganos de gobierno de las cajas, que deberán renovarse en noviembre, y la nueva ley de cajas. Todo apunta a que el proceso de intregración podría culminar antes de esa fecha, lo que permitiría convocar las respectivas asambleas con la composición actual -hay que hacerlo con quince días de antelación-. Pero si se dilata, su refrendo quedará al albur de los resultados electorales y de la nueva legislación.

Esta decisión está en manos de los dirigentes de las cajas, que son los encargados de perfilar el proyecto de integración. Por ahora, todas las formaciones coinciden en señalar que no habrá interferencias políticas en el proceso, y que los tiempos los marcarán también los rectores. De momento, los impulsores de la integración han comenzado a tomar decisiones relevantes. Así, ya han solicitado al Banco de España la adquisición de una ficha bancaria con la que operará la futura entidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Una nueva vía para la Ley de cajas