Borrar
Urgente Colas de más de diez kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Detectan en el aire de Euskadi trazas de radiación procedente de Fukushima
RADIACTIVIDAD

Detectan en el aire de Euskadi trazas de radiación procedente de Fukushima

Son cantidades ínfimas de yodo y cesio que no suponen ningún riesgo para la salud ni el medio ambiente

JUANMA VELASCO jmvelasco@diariovasco.com

Viernes, 1 de abril 2011, 11:39

No se ve. Ni se huele. Es totalmente imperceptible para el ser humano. Pero la radiación liberada en la central nuclear de Fukushima, castigada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo, ha llegado a Euskadi. El laboratorio de la red de alta sensibilidad ubicado en Bilbao ha detectado en los últimos días la presencia en el aire de isótopos radiactivos de yodo y cesio que «solo pueden proceder» del accidente nuclear de Japón. Eso sí, no hay de qué preocuparse. Las «trazas» detectadas son «tan ínfimas» que su presencia no presenta ningún tipo de peligro para la salud ni para el medio ambiente, aseguran los expertos. De hecho, estos valores detectados «son mucho menores que la propia radiactividad natural de la Tierra».

Sea como fuere, las corrientes de aire han provocado que masas con partículas radiactivas procedentes de la central de Fukushima hayan llegado a Euskadi. Los isótopos de yodo 131 y cesio 137 y 134 han sido detectados en los seis laboratorios de control repartidos por el Estado -uno de ellos está en Bilbao- y en otros localizados en el resto de Europa. En todos los casos, las cantidades son muy pequeñas.

Los laboratorios de alta sensibilidad forman parte de las redes de alerta y control de la radiactividad repartidas por toda España y coordinadas por el Centro de Seguridad Nuclear (CSN). En Euskadi, la red de vigilancia de radiación depende del Departamento de Industria del Gobierno Vasco, aunque de su supervisión se ocupa el Departamento de Ingeniería Nuclear y mecánica de Fluidos de la UPV. La red vasca cuenta con estaciones de alerta en la Escuela de Ingenieros de Bilbao, en la Facultad de Farmacia de Vitoria (propiedad del Gobierno Vasco) y en el Centro Meteorológico del País Vasco en San Sebastián (perteneciente al CSN).

Estos días, la actividad en todos ellos es frenética. Los laboratorios están centrados en el seguimiento del percance en la central nuclear de Fukushima. Según explica Natalia Alegría, doctora en Ingeniería Industrial y encargada de coordinar los datos de la red de vigilancia de Euskadi, en Bilbao se han detectado «trazas tan ínfimas» que las estaciones convencionales de la red de alerta radiactiva -menos sensibles- ni siquiera son capaces de detectarlos. «Los hemos detectado con los equipos de laboratorio de la red de alta sensibilidad, con los que analizamos muestras de aire», precisa la experta.

Los sistemas de estos laboratorios son tan sensibles que, hace unos años, llegaron «a detectar cambios en la atmósfera porque un pañal utilizado por un enfermo oncológico (sometido a radiación) del Hospital de Basurto no fue reciclado de forma correcta, se tiró a la basura, se incineró y expulsó a la atmósfera radionucleidos», explica la coordinadora de la red de vigilancia.

El nivel máximo de yodo detectado en el laboratorio de Bilbao fue de 0,9 milibecquerelios por metro cúbico (unidad que mide la actividad radiactiva), entre el 25 y el 28 de marzo. «Son niveles muy pequeños. El límite de dosis a la población para que empezáramos a notificarlo se encuentra a partir de 16.000 milibecquerelios por metro cúbico», explica la doctora Alegría. El lunes y el martes, en cambio, los niveles de yodo en Bilbao se situaron en 0,325 milibecquerelios por metro cúbico (la semana anterior, el nivel no superó los 0,001). En el resto del Estado, los mayores valores de yodo se recogieron en Cáceres (2,3), el 26 y 27 de marzo. La presencia de cesio fue menor.

Fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear aseguran que estos valores «no tienen significación desde el punto de vista de la protección radiológica ya que, en todos los casos, son muy bajos y sin ningún peligro para la salud de las personas y el medio ambiente».

¿Y por qué se sabe que estos isótopos radiactivos proceden de Fukushima? «Porque no hay ninguna incidencia nuclear declarada en ningún otro sitio. La única explicación es que esos isótopos de yodo y cesio provengan de Japón», asegura la coordinadora de la red de vigilancia vasca.

Además de centrarse en el seguimiento de los efectos del accidente en Fukushima, el laboratorio de alta sensibilidad de Bilbao lleva a cabo muestreos del suelo, ríos, alimentos, animales, plantas..., previo acuerdo con el CSN. ¿Y han encontrado algo fuera de lo común?. «No, sólo encontramos radiactividad natural».

Críticas de los ecologistas

Según señalaron fuentes del CSN, está previsto que las masas de aire que ayer se situaban en la central nuclear de Fukushima se muevan en las próximas 48 horas hacia la costa este de Japón y hacia el océano Pacífico.

Tras conocer la existencia de partículas procedentes de Fukushima en la atmósfera del Estado, las organizaciones Ecologistas en Acción y Greenpeace criticaron al CSN por la «falta de transparencia» al no informar «puntualmente» sobre los niveles de radiación. No obstante, reconocen que los valores detectados «no tienen importancia».

µSv

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Detectan en el aire de Euskadi trazas de radiación procedente de Fukushima