

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO MOYANO
Viernes, 8 de abril 2011, 05:30
El hormigón armado como material de construcción es el protagonista de una exposición que el Museum Cementos Rezola inauguró ayer, en un acto al que asistieron el diputado foral de Carreteras, Eneko Goia; el presidente de honor de FYM-Cementos Rezola, José María Echarri; el director del propio centro, Antonio Nolasco; y la comisaria de la muestra Amaya Sáenz.
'Hormigón armado en España 1893-1936' ofrece un recorrido histórico por la introducción en el país de este material, a través de ocho maquetas correspondientes a otras tantas obras emblemáticas, varios audiovisuales y un conjunto de paneles explicativos. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 19 de junio, intenta divulgar entre un público no especializado el nacimiento y el desarrollo de las construcciones de hormigón, «uno de los materiales más característicos del siglo XX, plenamente incorporado en la actualidad a los paisajes cotidianos».
La exposición realiza un recorrido histórico que arranca en 1893, por ser la fecha de la inauguración de la obra realizada en este material, el depósito de aguas de Puigverd, que aún sigue en funcionamiento, y que fue obra del quien luego fuera presidente de la Generalitat catalana, el militar Francesc Macià. En cuanto a la elección de 1936 como cierre de la exposición, la comisaria explicó que obedecía a un doble motivo: «Por un lado, porque el hormigón armado ya está plenamente implantado en España, en donde hay toda una generación de técnicos que lo han llevado a sus cimas más altas, como el hipódromo de La Zarzuela. Por otro -continuó Amaya Sáenz-, porque tras la Guerra Civil llega de Europa el hormigón pretensado», patentado en 1920 por Eugène Freyssinet.
Entre las ocho maquetas seleccionadas para la exposición, dos corresponden a obras ubicadas en el País Vasco: la del puente donostiarra de María Cristina, inaugurado en 1905, y la del Monumento a Nuestra Señora de la Antigua en la localidad vizcaína de Orduña, instalado el año anterior. Las otras cinco reproducciones a escala son las del Depósito de Aguas de Oviedo, el Acueducto de Tempul, las patentes Ribera y Zafra, y un barco de hormigón armado.
El Museum Cemento Rezola cumple este año su primera década de existencia, durante la cuál más de 76.000 personas han visitado una treintena de exposiciones. Los trabajadores de la fábrica y los vecinos de Añorga serán los protagonistas de la próxima , 'Añorgatarrak', un proyecto audiovisual de memoria histórica que homenajea a la Colonia Industrial ligada a Cementos Rezola, a través de los testimonios de sus propios habitantes. Y no se detienen ahí los preparativos del Museum Rezola, ya que actualmente prepara ya otra muestra dedicada a TX Millenium, el material que se ha utilizado por primera vez en España con ocasión de la construcción de la Iglesia de Loiola diseñada por Rafael Moneo y que, según explicó José María Echarri, «no se ha ensuciado un año después de su instalación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.